En la Castilla centro–meridional predominaba la familia nuclear y superaba el 80% de los núcleos familiares. Con la salida de este modelo tradicional ante la ausencia de los progenitores, se generaron hogares sin estructura en los que convivían hermanos solteros y parientes; por otro, hogares complejos o extensos en los que los familiares cohabitaron en un mismo núcleo junto a tíos, sobrinos o criados. La soledad ligada al núcleo familiar y a la residencia estaba relacionada con la soltería de mujeres de mediana edad, pero también se observa la existencia de jóvenes que vivieron solas debido a la pérdida de uno de sus padres. En Jaén, una de cada tres mujeres solteras residía sola (32.10%). Cuando no desarrollaron sus vidas en solitario, una de cada cuatro encabezaba núcleos sin estructura en los que se hacían cargo de sus hermanos pequeños y/o sobrinos. En los hogares de solteras predominó el modelo de familia extensa, lo cual se produjo cuando se integraba en el núcleo familiar un pariente cercano mediante redes de solidaridad (35.37%). A su vez, el 6.77% de aquellas de mediana o avanzada edad permanecían residiendo junto con los progenitores dentro de un modelo nuclear.
Colección: Estadísticas
Proyecto: 3. Mundo rural y mundo urbano en la formación de la identidad europea., 4. Familia, vida cotidiana y desigualdad social en Europa.
Cronología: XVIII
Ámbito: Educación Secundaria, Bachillerato, Universidad
Enlace: https://adeh.org/wp-content/uploads/2020/09/ADEH-2020-7-Raquel-Tovar-Pulido.pdf
Tipo de recurso: Estadística
Formato: Tabla
Fuente: Tovar Pulido, Raquel, «Mujeres solteras e independientes en la España del siglo XVIII: rentas familiares y gestión patrimonial en el mediodía peninsular», Revista de Demografía Histórica, vol. 38, nº1, 2020, pp. 149–176.
Idioma: Castellano
Fecha: 2020
Propietario: Álvaro Romero González (Modernalia)
Copyright: Raquel Tovar Pulido, Revista de Demografía Histórica
Resumen: La mujer como cabeza de familia en la España del siglo XVIII
ImagenEtiquetas