Sepulcro de los Reyes Católicos en la Capilla Real de Granada, realizado por el escultor Domenico Fancelli, donde se encuentran enterrados junto a los restos de Juana y Felipe
Sepulcro de los Reyes Católicos en la Capilla Real de Granada, realizado por el escultor Domenico Fancelli, donde se encuentran enterrados junto a los restos de Juana y Felipe
El recurso muestra una representación de la batalla de Almansa que se libró en 1707, en el contexto de la Guerra de Sucesión. La pintura data de 1709 y sus creadores son Filippo Pallotta y Buonaventura Ligli. La obra se encuentra en el Museo del Prado
Sepulcro de la Capilla Real de Granada, realizado por el escultor Bartolomé Ordóñez, en el que fueron enterrados Felipe I y, posteriormente, a mediados del siglo XVI, Juana I de Castilla, junto a sus padres (los Reyes Católicos).
La imagen muestra la toma de la Bastilla, que se produjo en París el 14 de julio de 1789. Su caída, a manos de los revolucionarios parisinos, supuso, simbólicamente, la caída del Antiguo Régimen y el comienzo de la Revolución Francesa.
Moneda de 2 maravedíes de vellón de los Reyes Católicos. Museo de Segovia.
La imagen muestra los momentos previos a la ejecución del último rey de Francia, Luis XVI. Puede verse al rey en el centro de la imagen con la guillotina detrás y gesto suplicante.
Los Reyes Católicos reciben a los cautivos cristianos tras la toma de Málaga coincidiendo con uno de los capítulos finales de la conquista peninsular. Pintura realizada por Eduardo Cano de la Peña en 1867. Museo de Bellas Artes de Sevilla.
La imagen es una pintura de don Joseph Alonso del Ribero, de 1805, donde representa a Carlos III entregando terrenos de Sierra Morena a colonos recién llegados de diversos territorios.
Retrato de Carlos V realizada por Tiziano en 1548. Museo Nacional del Prado.
Pectoral zoomórfico de oro vaciado a la cera perdida y martillado en oro perteneciente a una sociedad precolombina. Museo del Oro de Bogotá.