El alabastro es uno de los pocos minerales industriales de la Naturaleza que goza del calificativo de ornamental, escaso y que raras veces se concentra en acumulaciones susceptibles de ser explotadas.
El alabastro es uno de los pocos minerales industriales de la Naturaleza que goza del calificativo de ornamental, escaso y que raras veces se concentra en acumulaciones susceptibles de ser explotadas.
«La Description de l’Égipte», publicada entre 1809 y 1829, el desciframiento por Champollion en 1822 de la escritura jeroglífica, expediciones como la de Prusia dirigida por Richard Lepsius entre 1842 y 1845 o el continuo descubrimiento de tumbas, templos y tesoros en Egipto, pusieron las bases de una egiptomanía presente en las nacientes colecciones egiptológicas de los grandes museos europeos, en pinturas como las de David Roberts o en las descripciones que viajeros y exploradores realizaban de sus experiencias en Egipto.
Este ambiente de escenarios colosales y riquezas se plasmó en la ópera Aida. Estrenada en la Opera de El Cairo el 24 de diciembre de 1871, dos años después de la inauguración del Canal de Suez, donde se interpretó la Marcha Egipcia Op. 335 de Johann Strauss II. En su argumento, vestuario y caracterización de los personajes trabajó Auguste Mariette, fundador del Servicio de Conservación de Antigüedades de Egipto.
A raíz de la celebración del Día Internacional de la Niña y la Mujer en la Ciencia el 11 de febrero, un grupo de arqueólogas, historiadoras e historiadoras del arte han decidido poner en marcha un blog abierto y colaborativo para alojar contenidos sobre científicas de estas disciplinas, artistas y mujeres destacadas de la Historia.Ante la escasez de referentes científicos femeninos que sirvan de inspiración a las científicas del futuro, este blog sin ánimo de lucro pretende ser una vía de difusión y conocimiento sobre las mujeres que investigan en arqueología, en historia y en historia del arte, un modo de visibilizar su trabajo, así como un lugar donde compartir investigaciones en torno a las mujeres a lo largo de la Historia.
Se trata de un blog abierto a la participación, por lo que cualquier persona puede enviar su contribución sobre los temas propuestos, para que todas esas mujeres que también hacen ciencia e hicieron historia tengan su espacio en la red.
La biografía del famoso jurista don Juan de Solórzano Pereira es bien conocida,
pero no tanto su relación con las cuestiones artísticas. Examinamos los bienes que poseyó,
entre los que había numerosos objetos procedentes de las Indias, y damos a conocer nuevos
aspectos de su patronazgo de la capilla mayor del monasterio madrileño del Caballero de
Gracia
Desde las salas de exposición permanente, las conservadoras nos acercarán a la figura histórica de algunas de las mujeres representadas en el Museo: Berenice II, María de Padilla e Isabel II.
La antigua Isla Plana, frente a las costas de Alicante y Santa Pola fue desde
antiguo un enclave insular cotizado tanto por su posicionamiento geográfico, como por la
riqueza pesquera de sus aguas circundantes. Sin embargo, se mantuvo deshabitada hasta
el último tercio del siglo xviii, momento en el que se impulsaba un ambicioso proyecto de
plaza fuerte militar y de colonización civil de la isla, acorde a la filosofía reformista de la
Ilustración española en época del monarca Carlos III, a mitad de camino entre la utopía y
la realidad. Ese proyecto se conocería como Nueva Tabarca, en recuerdo del origen de sus
primeros pobladores. Dos personajes fueron claves en su configuración y desarrollo: el que
fuera capitán general de Valencia y después presidente del Consejo de Castilla, el conde de
Aranda, y el ingeniero militar, coronel de Infantería Fernando Méndez de Rao Sotomayor.
Presentación del proyecto «El ciclo productivo del mármol en la península Ibérica desde la Antigüedad: extracción, elaboración, comercialización, usos, reutilización, reelaboración y amortización» integrado en la Red de Investigación homónima (RED2018-102722-T), financiada por Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades y coordinada desde la UNED.
A lo largo 3 documentales pretendemos dar a conocer al gran público los resultados de la investigación que un grupo de cerca de 50 investigadoras/es integrados en la RED arriba indicada venimos desarrollando desde hace años en el estudio del ciclo productivo de las piedras ornamentales en la península Ibérica desde la época romana hasta nuestros días.
A través del documental expondremos todas las actividades que permiten reconstruir el ciclo productivo del mármol. A partir de la perspectiva de la Arqueología de la producción y de la Historia económica, abordaremos desde las tareas extractivas y preparatorias de la materia prima desarrolladas en la cantera, los trabajos de acondicionamiento y gestión de estas zonas de extracción, al transporte –terrestre, fluvial y marítimo- del material lapídeo hasta los talleres especializados en la elaboración de distintos bienes de consumo (para arquitectura, decoración, mobiliario, etc). Completado este ciclo primario de la producción y consumo de los productos marmóreos, abordaremos también otras cuestiones que afectan al ciclo de la vida de estos objetos como es su reparación, reelaboración, reutilización y, finalmente, su amortización.
Con motivo del III Centenario del nacimiento de Carlos III (1716-1788), Acción Cultural Española AC/E y el Museo Arqueológico Nacional han organizado la exposición Carlos III: proyección exterior y científica de un reinado ilustrado. Las conferencias programadas en este ciclo analizarán los aspectos más destacados de la política internacional y científica de este momento, y nos permitirán detenernos en el estudio de algunas de las obras más singulares de la exposición seleccionadas por su alto valor histórico.
La preocupación por encontrar medios que hagan evidente aquello que no lo es, puede considerarse como una de las constantes históricas del pensamiento humano. Persiguiendo esta aspiración, el hombre se ha esforzado siempre por alcanzar lo no perceptible mediante lo que es manifiesto y, de este modo, ha llegado a elaborar complejos sistemas de signos que tienen como fin primordial la comunicación de ideas y sentimientos.
En 1527, 1567 y 1626 se fundan respectivamente los fuertes de Sancti Spiritu (Argentina) y San Juan (EEUU) y la colonia de San Salvador de Quelang (Taiwan). Estos tres acontecimientos y sus rápidos y en ocasiones dramáticos desenlaces representan hitos en la historia transoceánica de la Corona española entre Carlos I y Felipe IV. De la mano de sus excavadores conoceremos los resultados de las intervenciones arqueológicas realizadas en estos tres lugares, yacimientos emblemáticos de un siglo en el que la Corona expandió sus límites más allá de lo imaginable y cuyas consecuencias modelaron la historia de la humanidad en la Edad Moderna.