Ángel Morillo. Catedrático de Arqueología. UCM.
Curso de Verano UNED. «Roma vivet: Herencia y pervivencia de la Roma antigua».
Ángel Morillo. Catedrático de Arqueología. UCM.
Curso de Verano UNED. «Roma vivet: Herencia y pervivencia de la Roma antigua».
El Proyecto de Excelencia Metodología para el estudio arqueológico de campos de batalla y asedios en el contexto de la Segunda Guerra Púnica: Metauro, Iliturgi y Castulo (207/206 a.n.e.) (HAR2016-77847-P), pretende abordar entre otros casos de estudio el análisis arqueológico del oppidum ibérico de Iliturgi y su papel protagonista en el marco de la Segunda Guerra Púnica. Iliturgi y su territorio se convierten en un laboratorio para contrastar distintos modelos de interpretación histórico-arqueológica propuestos para otros oppida y territorios ibéricos del Alto Guadalquivir.
Este proyecto de investigación pretende aportar una lectura novedosa sobre un territorio determinado, una lectura que tiene en cuenta recientes modelos teóricos que consideran la complejidad de la dialéctica que se establece entre el conquistador y el conquistado, los modelos de resistencia, transformación, aceptación, imitación, emulación, hibridación… que cimentarán las bases de la posterior romanización, entendida ésta como una forma heterogénea y local de respuesta adaptativa a las nuevas circunstancias culturales, sociales, políticas y económicas.
Jacobo Storch. Profesor Titular de Arqueología. UCM.
Curso de Verano UNED. «Roma vivet: Herencia y pervivencia de la Roma antigua».
Las excavaciones arqueológicas realizadas en la última década en diferentes sectores de la Neápolis han permitido renovar y ampliar notablemente el conocimiento de las etapas iniciales del emporio griego. Los trabajos realizados en la zona central de la ciudad, en el sector del ágoraestoa y también en la zona noroeste, han aportado nuevos datos sobre el urbanismo y la configuración urbana de los siglos VI-V a.C. así como también de la conexión entre la ciudad y el antiguo puerto natural que se extendía entre la Neápolis y el núcleo fundacional de la Palaia Polis.
La puesta en marcha de un nuevo proyecto de investigación arqueológica (2018-2021) centrado en el estudio de las áreas portuarias de Emporion, que contempla la excavación del barrio portuario de la Neápolis y de las estructuras hoy conservadas en la fachada litoral, así como también diversos trabajos de prospección y sondeos geológicos, supone una excelente oportunidad para renovar el discurso histórico actual y plantear nuevas hipótesis de trabajo futuras.
Milagros Moro Ipola. Profesora Tutora de Historia Antigua. UNED-Valencia.
Curso de Verano UNED. «Roma vivet: Herencia y pervivencia de la Roma antigua».
La localidad pacense de Medellín es actualmente uno de los yacimientos arqueológicos más importantes de Extremadura. La primera campaña de excavación arqueológica se realizó en 1969. Desde entonces hasta ahora, se han realizado notables avances en el conocimiento de la diacronía ocupacional de este enclave documentándose vestigios prehistóricos, orientalizantes, romanos, musulmanes, cristianos, y moderno-contemporáneos. La gestión arqueológica desarrollada en estos últimos años ha permitido transformar las abandonadas ruinas del teatro romano de Metellinum en uno de los principales monumentos de esta comunidad autónoma. También, la declaración de Medellín como Bien de Interés Cultural ha obligado a realizar intervenciones arqueológicas en las obras que se ejecutan en esa localidad y ello ha permitido localizar otros importantes restos arqueológicos de los que se desconocía su existencia.
Javier Cabrero Piquero. Director del Departamento de Historia Antigua. Profesor Titular. UNED.
Curso de Verano UNED. «Roma vivet: Herencia y pervivencia de la Roma antigua».
Pilar Fernández Uriel. Profesora Emérita de Historia Antigua. UNED.
Curso de Verano UNED. «Roma vivet: Herencia y pervivencia de la Roma antigua».
En las últimas décadas, la arqueología ha asistido a un interesante proceso de renovación metodológica relacionada con la incorporación de numerosas herramientas y recursos digitales. Al creciente uso de tecnologías de información geográfica (TIG) o de datos geoespaciales disponibles en acceso abierto (fotografía aérea, imágenes satelitales, LiDAR), debemos sumar la extensión de nuevos equipamientos técnicos —como los drones— y el notable avance vivido por las denominadas ciencias arqueológicas —métodos geofísicos, análisis paleoambientales, sistemas de datación, etc.—.
Desde el colectivo Romanarmy hemos experimentado estos cambios en primera línea de la investigación, incorporándolos a nuestra metodología con el objetivo de comprender mejor el impacto que supuso la extensión del estado romano en los diversos paisajes arqueológicos del noroeste ibérico. La voluminosa información obtenida nos permite ahora superar las viejas narrativas acerca de este fenómeno —excesivamente basadas en las fuentes grecolatinas— y plantear nuevos modelos interpretativos. Esta arqueología del nuevo milenio no puede centrarse únicamente en el estudio del ejército romano como agente del cambio, sino que debe también analizar el papel que juegan las comunidades indígenas, que conservaron cierta capacidad de decisión en el proceso.
Miguel Ángel Novillo López. Profesor Ayudante Doctor del Departamento de Historia Antigua. UNED.
Curso de Verano UNED. «Roma vivet: Herencia y pervivencia de la Roma antigua».