Ciclo de conferencias «El poder del pasado.150 años de Arqueología en España»
Ciclo de conferencias «El poder del pasado.150 años de Arqueología en España»
Estas jornadas tienen como objetivo la profundización en distintos aspectos de la construcción de espacios y la producción artística relacionada con el saber y el conocimiento medieval, abarcando distintos ámbitos geográficos, culturales y sociales del Mediterráneo.
El yacimiento arqueológico de Los Hitos (Arisgotas -Orgaz-, Toledo) es un importante complejo rural y sacro relacionado con las élites tardoantiguas de la capital de Toledo. Los registros arqueológicos y documentales revelan el proceso de monumentalización de Toledo y su territorio a lo largo del siglo VII, y permiten comprender el colapso del modelo territorial romano basado en uillae (p.e. Carranque), y su sustitución por un modelo visigodo genuino en el cual los complejos monásticos, sacros y funerarios, caso de Los Hitos, constituyeron nuevos referentes en la ordenación del territorio. La arquitectura documentada en este espacio es especialmente valiosa en este sentido y contexto y, en consecuencia, sirvió para transformar la imagen de las ciudades, territorios y paisajes ligados a los reyes, aristocracias y a las elites religiosas.
V Seminario de Arqueología, Arte e Historia medievales . Irradiación del poder desde Toledo en época visigoda, planteando una reflexión multidisciplinar sobre las más significativas investigaciones y excavaciones arqueológicas llevadas a cabo en los últimos años.
Siguiendo modelos organizativos bien documentados en alcazabas andalusíes, la de Salobreña se distribuye en tres recintos que tuvieron usos bien diferenciados. La implantación de las tres puertas que jalonaron su perímetro responde a un diseño muy sofisticado de relación y control del territorio que la rodea: el puerto, la medina y el campo. En su interior hay un complejo sistema de puntos de control ideado para garantizar al máximo la seguridad, especialmente la del recinto situado en la cima de la montaña, que no es otro que la zona palatina. En esta última identificamos los escasísimos restos de su residencia principal y de una torre-qubba que, además de acoger el salón del trono, sirvió para escenificar el poder nazarí frente al embarcadero que había a sus pies. Anexo al palacio y a una cota más baja exhumamos un baño que conservaba parte de sus solerías originales vidriadas. Los restos de ambos edificios son suficientes para afirmar que su articulación y la presencia de la torre-qubba responden al modelo existente en el palacio de Comares de la Alhambra.
I Seminario sobre la imagen de culto antigua y medieval. Iconotropía es una palabra de origen griego que literalmente significa “movimiento/cambio de la imagen”. Según William J. Hamblin (2007), la iconotropía es el fenómeno cultural por el cual se produce una “interpretación errónea, accidental o deliberada, por parte de una cultura, de las imágenes o mitos de otra, especialmente para ponerlos de acuerdo con la primera cultura”. Así, tanto en la cultura clásica de la Antigüedad como en la cultura medieval, podemos identificar numerosos testimonios de cómo –a nivel simbólico y material– las imágenes de culto se veían involucradas en procesos de interpretación errónea producidos por otra cultura. El seminario internacional “Iconotropía: alteraciones simbólicas y materiales de la imagen de culto antigua y medieval” pretende revitalizar los estudios sobre la imagen de culto antigua y medieval a partir del concepto de “iconotropía” (movimiento/cambio de la imagen), y mostrar a investigadores y estudiantes cómo el tema todavía puede ser abordado desde una perspectiva multidisciplinar e innovadora que permita alcanzar denominadores comunes en la definición de los cambios simbólicos y materiales de estas imágenes en distintas cronologías, épocas y mentalidades.
La plaza Biscós se halla en el extremo norte del casco histórico de Jaca; ha sido un espacio abierto y de uso público desde inicios del siglo XVI, cuando empezó a ser conocida como Campo del Toro. Antes había acogido el Cementerio Mayor durante cuatrocientos años, desde finales del siglo XI. Este espacio fue objeto de excavaciones arqueológicas entre 2005 y 2006, con motivo de la construcción de un aparcamiento subterráneo. En los trabajos afloraron casi 900 tumbas, de tipologías variadas, así como restos de la muralla que había sido derribada a inicios del siglo XX. Entre los hallazgos destacan una veintena de enterramientos con conchas de Pecten que vinculan este espacio con el Camino de Santiago. Recientemente se ha completado la documentación del Cementerio Mayor con excavaciones arqueológicas realizadas en solares aledaños (plaza Biscós nº 2 y plaza Ripa nº 4), documentándose medio centenar de tumbas, pertenecientes a la primera fase de uso de la necrópolis y que mayoritariamente acogían a individuos infantiles.
VI Seminario de Arqueología, Arte e Historia medievales. El objetivo de este seminario es el de reflexionar sobre el valor de la cultura material en la construcción de las identidades en sociedades de frontera o en procesos de aculturación. A través de un estudio comparado de la cultura material asociada a los diferentes grupos religiosos y estratos sociales de la Península, así como de inventarios de inmuebles laicos y religiosos, hallazgos arqueológicos o producción y circulación de objetos, se analizarán actitudes como la reutilización, el significado de los expolia, la apropiación o resemantización, en un espectro de larga duración. Solo mediante una aproximación pluridisciplinar y diacrónica pueden entenderse dichos fenómenos y avanzar en el conocimiento de nuestro patrimonio. Se tratarán temas como los ajuares domésticos de mudéjares, cristianos viejos y moriscos; el comercio e intercambio de objetos (textiles, libros, armas, aparejos científicos, etc.) en el contexto mediterráneo, con sus centros de producción y consumo; los expolia, la destrucción y reutilización de dichos objetos, o las relaciones entre centros de poder y centros de saber a través de su cultura material.
Habitualmente asociamos los monasterios a la Edad Media. Monjes, monjas, frailes o canónigos jugaron un papel fundamental a lo largo de este milenio, tanto en la vida religiosa o cultural como en la económica. Hubo diferentes formas del monacato, tanto masculino como femenino, desde la diversidad de la Alta Edad Media al establecimiento de las órdenes religiosas.Los monasterios fueron un elemento articulador de la sociedad, de la aristocracia al campesinado. El deseo de alcanzar la perfección de la vida cristiana chocó con la adaptación a la sociedad, en una tensión que se plasmó en escándalos y reformas. La relación con los laicos, entre la protección y el abuso; la actitud ante la enseñanza y la cultura escrita; las distintas formas de organizar la vida de la comunidad monástica; la oración intercesora por vivos y difuntos; o las tensiones con obispos y clérigos seculares, fueron marcando su devenir.
Desde el año 2012 se vienen desarrollando campañas de excavación sistemática y trabajos de consolidación preventiva y restauración en el conjunto arqueológico del castillo de la Estrella de Montiel. Fruto de esta labor ha sido el descubrimiento de un hisn musulmán, un castillo de la Orden de Santiago, la primitiva parroquia de la Virgen de la Estrella, parte del urbanismo y muralla de la villa medieval, y una serie de materiales arqueológicos muy significativos.Desde 2018 el proyecto se ha centrado en el estudio arqueológico de la batalla de Montiel (1369), en cuyo desenlace murió el rey Pedro I de Castilla, localizando los escenarios de la batalla y documentando diversos materiales y estructuras procedentes de la contienda.