La posesión de la tierra fue uno de los factores que hizo del Antiguo Régimen un sistema desigual; reflejo de la sociedad estamental. A mediados del siglo XVIII, la España septentrional no era ajena a estas cuestiones. El recurso aborda las diferencias en la tenencia de la tierra según si eran zonas litorales o de interior, en un ejercicio de metodología comparada. El autor identifica dos modelos de estratificación social bien diferenciados en las provincias litorales: el primero se basa en la sociedad minifundista donde las explotaciones medias se sitúan entre 1 hectárea y hectárea y media, suponiendo que el 60% de los campesinos no alcanzaran el mínimo vital de subsistencia, mientras que el 15% de las explotaciones superiores controlaban entre el 40 y 50% del terrazgo. El segundo modelo del litoral era el situado en la zona de transición entre la costa y el interior, donde el grado de minifundio era mayor pero, nuevamente, insuficiente, teniendo que realizar actividades económicas secundarias para la subsistencia: la ganadería.
Colección: Estadísticas
Proyecto: 2. Impacto social y económico de las revoluciones tecnológicas en Europa., 3. Mundo rural y mundo urbano en la formación de la identidad europea.
Cronología: XVIII
Ámbito: Educación Secundaria, Bachillerato, Universidad
Enlace: https://revistas.usal.es/index.php/Studia_Historica/article/view/1515/1582
Tipo de recurso: Estadística
Formato: Tabla
Fuente: Pérez García, J. M. (2007). "La España agraria septentrional durante el Antiguo Régimen (1500-1850)", en Studia Historica, vol. 29, p. 120.
Idioma: Castellano
Fecha: 2007
Propietario: Pablo Ballesta Fernández (Modernalia)
Copyright: ©Studia Historica ©José Manuel Pérez García
Resumen: Recurso que muestra las diferencias de la posesión de la tierra de las zonas de litoral e interiores del norte español
ImagenEtiquetas