La soltería femenina durante el siglo XVIII fue una excepción al cumplimiento de las normas morales de la época, donde el matrimonio significaba el eje central del ciclo vital del individuo. No obstante, a las mujeres solteras se le atribuyeron una serie de connotaciones negativas por su independencia económica, gestionando su patrimonio en soledad y desarrollando una vida sin la autoridad de una figura masculina. Respecto al conjunto de hogares, el 20.38% de las cabeza de familia, en la muestra representada, fueron mujeres. Desglosando este porcentaje, la mayor parte de las jefaturas femeninas estaban integradas por viudas, constituyendo el 16.66% mientras que las solteras sumaban el 3% sobre el total de cabezas de familia; las casadas alcanzaron el 0.7%. Respecto a la representatividad de las mujeres, las solteras al frente del hogar suponían el 14.7%, mientras que las viudas representaban el 81.74%.
Colección: Estadísticas
Proyecto: 3. Mundo rural y mundo urbano en la formación de la identidad europea., 4. Familia, vida cotidiana y desigualdad social en Europa.
Cronología: XVIII
Ámbito: Educación Secundaria, Bachillerato, Universidad
Enlace: https://adeh.org/wp-content/uploads/2020/09/ADEH-2020-7-Raquel-Tovar-Pulido.pdf
Tipo de recurso: Estadística
Formato: Tabla
Fuente: Tovar Pulido, Raquel, «Mujeres solteras e independientes en la España del siglo XVIII: rentas familiares y gestión patrimonial en el mediodía peninsular», Revista de Demografía Histórica, vol. 38, nº1, 2020, pp. 149–176.
Idioma: Castellano
Fecha: 2020
Propietario: Álvaro Romero González (Modernalia)
Copyright: ©Raquel Tovar Pulido, ©Revista de Demografía Histórica
Resumen: La mujer cabeza de familia en España durante el siglo XVIII a través de los ciclos vitales
ImagenEtiquetas