El modelo cristiano sobre el matrimonio y el desarrollo de la familia constituyeron un fuerte nexo común de las sociedades europeas. Este modelo se configuró como un modelo fuertemente jerarquizado donde la familia fue la institución primaria donde tenía lugar el proceso de culturización y socialización del niño. Su importancia se veía reforzada por ser, desde el punto de vista económico, una unidad de consumo. Al matrimonio se le asignaba, además del carácter sagrado e indisoluble, la estabilidad y rigidez donde el sistema de creencias limitó la actuación de la mujer a la esfera doméstica, pues debía responsabilizarse de la crianza de la descendencia y el cuidado y mantenimiento de la unidad. No obstante, en la zona norte peninsular predominaban los agregados familiares extensos y polinucleares con abundancia de grupos domésticos solitarios y sin estructura familiar. La familia troncal del norte y noroeste peninsular se hallaba acompañada de pautas de residencia posmatrimonial patrilocales o matrilocales. La mayor presencia de la familia simple se confirma en amplias zonas del interior peninsular, normalmente asociada a fórmulas hereditarias donde prevalecía el reparto igualitario. Además de ello, la España mediterránea es la que más dificultades presenta en los análisis sintéticos, aun estando muy lejos de las estructuras complejas encontradas en otras zonas de la Europa mediterránea. Por ello, la Península Ibérica, además de la familia compleja y la regla patrilocal, parece asociada a un matrimonio tardío –a excepción de Cataluña–. Al dificultar la permanencia en la casa de los hijos que quisieran casarse, la familia troncal invitaba a un cierto porcentaje de varones a abandonar la explotación, lo que se pone de manifiesto en las mayores tasas emigratorias que se dan en el Norte y Noroeste y las cuales se incrementan en el siguiente siglo. En gran parte de la España interior y en el sur el matrimonio de la mujer es más precoz y frecuentemente va unido a un fuerte predomino nuclear. Ello propiciaba la existencia de un sistema de alta presión demográfica con niveles muy elevados de fecundidad y mortalidad.
Colección: Estadísticas
Proyecto: 3. Mundo rural y mundo urbano en la formación de la identidad europea., 4. Familia, vida cotidiana y desigualdad social en Europa.
Cronología: XVIII
Ámbito: Educación Secundaria, Bachillerato, Universidad
Enlace: https://www.adeh.org/revista/2014,%202/RDH%20XXXII%20(II)%202014%20F%20Dopico.pdf
Tipo de recurso: Estadística
Formato: Tabla
Fuente: Dopico, Fausto, «El impacto demográfico de las creencias. Una evaluación desde el siglo XVIII español», Revista de Demografía Histórica, vol. 32, nº2, 2014, pp. 51–76.
Idioma: Castellano
Fecha: 2014
Propietario: Álvaro Romero González (Modernalia)
Copyright: © Fausto Dopico, © Revista de Demografía Histórica
Resumen: Nupcialidad estimada en España a partir del censo de 1787
ImagenEtiquetas