La circulación monetaria dependió básicamente de la producción minera y su impulsor fue el comercio.
La circulación monetaria dependió básicamente de la producción minera y su impulsor fue el comercio.
Se presenta un estudio etnoarqueológico sobre una alzada, hábitat estacional de la alta montaña lucense, vinculado con la actividad pastoril estival, y en menor medida con la agrícola para, de acuerdo con los datos obtenidos a través del trabajo de campo antropológico y geográfico, establecer un modelo explicativo del proceso de abandono casi total del yacimiento y de la adquisición de nuevas funciones y significados que ha tomado de un modo reciente. De esta manera es posible entender, a la luz del contexto etnográfico, histórico y antropológico, los restos arqueológicos de este lugar de ocupación.
El alabastro es uno de los pocos minerales industriales de la Naturaleza que goza del calificativo de ornamental, escaso y que raras veces se concentra en acumulaciones susceptibles de ser explotadas.
En al-Andalus, el laboreo en las minas presenta una gran complejidad, ya que en él queda integrado frecuentemente un conjunto de procesos a bocamina, ajenos al propio sistema de explotación, pero
imprescindibles para el aprovechamiento de los metales que se quieren beneficiar. En este sentido, este artículo pretende abordar el estudio de los trabajos a pie de mina que fueron llevados a cabo en las explotaciones andalusíes de oro y plata. Para ello se recurre a la información apor- tada por las fuentes documentales medievales, a los resultados obtenidos por la Arqueología Experimental y a las conclusiones derivadas de los trabajos de campo en minados argentíferos y auríferos.
El proyecto Petrifying Wealth analiza los cambios estructurales en Europa que llevaron al nacimiento de un nuevo paisaje arquitectónico entre los siglos XI y XIII, caracterizado por la amplitud y rápida diseminación de la mampostería. Entre los años 1050 y 1300 el paisaje europeo se convirtió en piedra. Fue una transformación estructural que condujo al nacimiento de un nuevo panorama de larga duración y ayudó a la creación de identidades individuales, colectivas y regionales: un paisaje que personifica la forma en que vemos el espacio y el territorio de Europa.
Este proyecto busca reescribir la historia social de la Edad Media central, enfatizando la necesidad de reevaluar desde una perspectiva no probada un elemento que siempre ha estado presente en nuestra visión del período -la repentina ubicuidad de la construcción de mampostería- pero que apenas se le ha dado la oportunidad de proporcionar explicaciones en profundidad para dinámicas sociales complejas. Un proyecto que busca ofrecer nuevas explicaciones a preguntas previamente no planteadas sobre la riqueza, la construcción y la identidad colectiva.
La minería en Al-Ándalus se presenta como un tema con múltiples e interesantes facetas. Heredera de la minería romana y visigoda, también abrirá sus propios caminos en la práctica minera gracias a los avances tecnológicos experimentados en la península Arábiga entre los siglos VI-IX. Se analizarán fuentes escritas árabes que abarcan temas como la propiedad, la explotación minera, la manipulación de los metales o los usos alquímicos de los minerales.
Serán tratados temas tan relevantes como la relación entre la riqueza mineral y las maniobras de conquista, la vinculación de la minería con las formas de población del territorio, la expansión y comercialización de estos materiales mineros en época andalusí, así como sus formas jurídicas de explotación.
Panorámica actualizada de los resultados de un proyecto de investigación sobre la explotación prehistórica de la sal en las lagunas de Villafáfila (Zamora). Se pone sobre todo el acento en la cadena operativa de la factoría del yacimiento de Molino Sanchón II, donde se obtenía sal por evaporación de mueras. Pero también se discute cuál pudo ser el papel de los lujosos Vasos Campaniformes en dicho centro de producción, concluyendo que se trataba de un marcador simbólico del que se sirvieron las elites de la época para controlar tan lucrativa actividad.
Las minas de sílex del Neolítico antiguo de Casa Montero se descubrieron en el verano de 2003, cuando se realizaban los trabajos arqueológicos previos a la construcción de la circunvalación de Madrid M-50. Un proyecto con cargo al 1% Cultural ha mantenido la investigación durante más de 6 años. El equipo interdisciplinar formado por más de 59 investigadores de 19 instituciones y 13 empresas ha dedicado su esfuerzo a proteger, estudiar y dar a conocer las huellas que dejaron las comunidades que acudían a este enclave para extraer sílex del interior de la tierra hace más de 7000 años. En esta conferencia les contaremos cuándo, cómo, quienes y porqué lo hicieron.
Durante el mes de Julio del 2019 se ha llevado a cabo la última campaña de excavaciones en la cueva de Els Trocs, en la Alta Ribagorza aragonesa. Es el momento preciso para realizar una valoración general de los diez años de intervenciones arqueológicas en un yacimiento que ha deparado unos resultados científicos espectaculares que están siendo estudiados por un amplio equipo multidiscipinar e internacional.
Tanto su ubicación junto al Pirineo axial y en un nudo de comunicaciones y veredas tradicionales usadas posiblente desde el Neolítico, hasta la enorme evidencia arqueológica recuperada en sus niveles arqueológicos hacen de Els Trocs un yacimiento de referencia para estudiar la temprana neolitización de las zonas de montaña. De la mano de los distintos estudios arqueológicos, genéticos, faunísticos, isotópicos, paleoambientales…etc, intentaremos conocer a un grupo humano que en fechas muy tempranas (ultimo tercio del VI milénio cal. BC.) lleva a cabo un aprovechamiento estacional del entorno y utiliza la cueva para la realización de determinadas actividades rituales y subsistenciales. El conocimiento y/o conquista del territorio no debió ser tarea fácil puesto que entre los restos humanos recuperados en el interior de la cavidad nos encontramos con evidencias de una violencia inusitada. No obstante, en la última campaña, y en un lugar ciertamente especial de la cueva, hallamos la única tumba estructurada de todo el conjunto; una tumba infantil que presentaremos como primicia a lo largo de la charla.
El Instituto Geológico y Minero de España presenta Arqueología, Hidrogeología y Medio Ambiente en la Edad del Bronce de La Mancha: la Cultura de las Motillas, una obra de alta divulgación científica que expone parte de los resultados de la investigación cofinanciada en el año 2014 por la Consejería de Educación, Cultura y Deportes de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha y por el Instituto Geológico y Minero de España.
El libro explica cómo fue la vida durante la Prehistoria en La Mancha 2000 años antes de Cristo. El contenido incluye una exhaustiva bibliografía y una completa revisión sobre la Cultura de las Motillas o Bronce de La Mancha. Además se aportan nuevos datos que eran desconocidos hasta ahora. En síntesis, nuestros antepasados sufrieron una muy prolongada sequía que les llevó a construir en esta región una red de pozos (motillas) para abastecerse del agua contenida en el acuífero, dado que las aguas superficiales desaparecieron de los ríos y manantiales. A la vez que los pozos se construyeron túmulos, monumentos orientados a los astros en los que se realizaron complejos rituales (depósito de ofrendas, enterramientos de los difuntos y traslado de sus huesos una vez esqueletizados, etc.). Varios dibujos muestran al lector la reconstrucción de escenas cotidianas de aquellos tiempos; en realidad son propuestas interpretativas novedosas que facilitan la comprensión de los datos ofrecidos.