Vídeo de la exposición permanente del Museo Arqueológico Nacional. Área Prehistoria.
Vídeo de la exposición permanente del Museo Arqueológico Nacional. Área Prehistoria.
La investigación aborda el análisis de las respuestas locales de las sociedades de cazadores recolectores cantábricos ante las transformaciones ambientales de diversos órdenes que caracterizaron el período final del Pleistoceno y los inicios del Holoceno.
Esas transformaciones incluyeron desde la continua subida de los niveles marinos y la paralela reducción del territorio habitable hasta la drástica modificación de la cobertera vegetal, pasando por los cambios en las faunas terrestres y marinas. Junto a ello, los movimientos migratorios de otros grupos humanos afectados por esos cambios se muestran también como una fuente de novedades en esas respuestas sociales que vemos a escala local.
Desde finales del siglo XIX se han dado a conocer un centenar y medio de estelas de guerrero y se han publicado numerosos estudios sobre las mismas. Pero aún quedan múltiples incógnitas por resolver. En esta conferencia se presentan resultados de investigaciones recientes, desarrolladas en colaboración con diversos equipos, en las que se han aplicado nuevas aproximaciones y tecnologías de vanguardia para el estudio de estelas de guerrero, y de sus lugares de hallazgo, de diferentes zonas del Occidente peninsular. Los nuevos datos contribuyen a despejar algunas cuestiones relativas al significado y funcionalidad de las estelas, a la vez que revelan interesantes aspectos de sus biografías.
Dr. Claude Domergue (Universidad de Toulouse).
Ciclo «Diálogos con el mundo clásico». 6 de septiembre a 20 de diciembre 2017.
La zona minera de Tresminas constituye uno de los paisajes culturales más espectaculares del noroeste de Hispania. Hace unos 2000 años un destacamento de una de las poderosas legiones romanas se instaló en la Serra da Pradela para organizar y controlar la explotación a gran escala del oro de Tresminas y Jales (Vila Pouca de Aguiar, Vila Real, Portugal).
En Tresminas pueden apreciarse aún las espectaculares huellas de esa explotación: dos grandes cortas o desmontes mineros (Covas y Ribeirinha) y una menor (Lagoinhos), así como profundas galerías excavadas sobre todo para permitir el tratamiento y evacuación de toda la roca extraída y una extensa red de canales de abastecimiento de agua para las minas, que nacen en presas y finalizan en depósitos de almacenamiento.
Galeria dos Alargamentos
Se conservan también enormes escombreras que llegan a rellenar valles y uno de los elementos más característicos de esta zona minera: un gran número de molinos de pilones o morteros de granito utilizados en el molido final del mineral.
Pero también quedan importantes testimonios de los hombres y mujeres que vivieron y trabajaron en Tresminas, y que murieron allí en los dos primeros siglos de nuestra Era. Como resultado de la actividad realizada en ellas a lo largo de más de 200 años, estas minas de oro han pasado a ser unas de las más importantes de todo el Imperio Romano. En la actualidad, el territorio aurífero de Tresminas, por ser el más complejo y el mejor conservado y por extenderse a lo largo de varios kilómetros, es el más importante del Portugal roman
La ciudad de Sisapo, identificada con el yacimiento de la Bienvenida (Ciudad Real), forma parte de un proyecto de investigación sistemática con más de tres décadas de desarrollo.
A su interés intrínseco como pujante núcleo desde su fundación a fines del Bronce Final, se une su condición de capital minera que gestionó los recursos de cinabrio y plata de las ricas comarcas del norte de Sierra Morena en la época romana.
Explotación minera. Degradación del paisaje. Organización del trabajo. Desigualdades sociales. Esclavos.
La minería romana del lapis specularis jugaría en los inicios del Imperio, durante el siglo I y comienzos del siglo II d. C., un papel destacado entre los materiales lapídeos demandados e incorporados en los programas arquitectónicos puestos en marcha, sobre todo en las ciudades, especialmente por la necesidad de amplios ventanales que dejasen pasar la luz y el sol, permitiendo igualmente la visión exterior y asegurando el confort climático. Es en esta coyuntura, donde el yeso especular se hizo sitio como uno de los mejores materiales que cumplía con las características requeridas y, en donde las minas de cristal de Hispania, de mayor producción, y con un mineral de más calidad y transparencia que los de otras zonas, se impondrían en los mercados haciendo de este recurso un producto versátil e imprescindible en muchas de sus aplicaciones.
Francisco Javier Sánchez-Palencia (Instituto de Historia, CCHS del CSIC).
IX Mesa redonda internacional de Lusitania. Lusitania romana: del pasado al presente de la investigación.
El centro minero-metalúrgico del Cerro de los Almadenes se encuentra al suroeste del pueblo de Otero de Herreros y desde 2009 varios miembros de la Sociedad Española de Historia de la Arqueología (SEHA) están excavando en este yacimiento.
Los trabajos arqueológicos han localizado minas de cobre y unas baterías de hornos de reducción de mineral de tipología hasta el momento desconocida en la península. Las excavaciones han documentado estructuras y materiales sobre todo de cronología tardorrepublicana, altoimperial y tardoantigua, aunque también existen restos desde el siglo VI a.C. Destacan además hallazgos monetales y la escultura de una dama sedente descabezada.