Vídeo de la exposición permanente del Museo Arqueológico Nacional. Área Prehistoria.
Vídeo de la exposición permanente del Museo Arqueológico Nacional. Área Prehistoria.
La investigación aborda el análisis de las respuestas locales de las sociedades de cazadores recolectores cantábricos ante las transformaciones ambientales de diversos órdenes que caracterizaron el período final del Pleistoceno y los inicios del Holoceno.
Esas transformaciones incluyeron desde la continua subida de los niveles marinos y la paralela reducción del territorio habitable hasta la drástica modificación de la cobertera vegetal, pasando por los cambios en las faunas terrestres y marinas. Junto a ello, los movimientos migratorios de otros grupos humanos afectados por esos cambios se muestran también como una fuente de novedades en esas respuestas sociales que vemos a escala local.
Desde finales del siglo XIX se han dado a conocer un centenar y medio de estelas de guerrero y se han publicado numerosos estudios sobre las mismas. Pero aún quedan múltiples incógnitas por resolver. En esta conferencia se presentan resultados de investigaciones recientes, desarrolladas en colaboración con diversos equipos, en las que se han aplicado nuevas aproximaciones y tecnologías de vanguardia para el estudio de estelas de guerrero, y de sus lugares de hallazgo, de diferentes zonas del Occidente peninsular. Los nuevos datos contribuyen a despejar algunas cuestiones relativas al significado y funcionalidad de las estelas, a la vez que revelan interesantes aspectos de sus biografías.
Dr. Claude Domergue (Universidad de Toulouse).
Ciclo «Diálogos con el mundo clásico». 6 de septiembre a 20 de diciembre 2017.
La zona minera de Tresminas constituye uno de los paisajes culturales más espectaculares del noroeste de Hispania. Hace unos 2000 años un destacamento de una de las poderosas legiones romanas se instaló en la Serra da Pradela para organizar y controlar la explotación a gran escala del oro de Tresminas y Jales (Vila Pouca de Aguiar, Vila Real, Portugal).
En Tresminas pueden apreciarse aún las espectaculares huellas de esa explotación: dos grandes cortas o desmontes mineros (Covas y Ribeirinha) y una menor (Lagoinhos), así como profundas galerías excavadas sobre todo para permitir el tratamiento y evacuación de toda la roca extraída y una extensa red de canales de abastecimiento de agua para las minas, que nacen en presas y finalizan en depósitos de almacenamiento.
Galeria dos Alargamentos
Se conservan también enormes escombreras que llegan a rellenar valles y uno de los elementos más característicos de esta zona minera: un gran número de molinos de pilones o morteros de granito utilizados en el molido final del mineral.
Pero también quedan importantes testimonios de los hombres y mujeres que vivieron y trabajaron en Tresminas, y que murieron allí en los dos primeros siglos de nuestra Era. Como resultado de la actividad realizada en ellas a lo largo de más de 200 años, estas minas de oro han pasado a ser unas de las más importantes de todo el Imperio Romano. En la actualidad, el territorio aurífero de Tresminas, por ser el más complejo y el mejor conservado y por extenderse a lo largo de varios kilómetros, es el más importante del Portugal roman
La ciudad de Sisapo, identificada con el yacimiento de la Bienvenida (Ciudad Real), forma parte de un proyecto de investigación sistemática con más de tres décadas de desarrollo.
A su interés intrínseco como pujante núcleo desde su fundación a fines del Bronce Final, se une su condición de capital minera que gestionó los recursos de cinabrio y plata de las ricas comarcas del norte de Sierra Morena en la época romana.
A través de varios proyectos de investigación nacionales y regionales el equipo “Ager Mellariensis” de la Universidad de Córdoba (www.uco.es/mellaria) ha documentado varios kilómetros de la gran arteria de conexión entre Córdoba y Mérida a su paso por el territorio de Córdoba y de Mellaria.
Esa vía era el cauce de evacuación de la riqueza de la afamada tierra aurífera de Córdoba. Así, una serie de asentamientos mayores y menores y complejos productivos se dispusieron en torno a su curso. Empezamos a vislumbrar la estructura que consintió la potencia financiera de la capital de la Bética en el potente distrito minero del que era ésta era referencia.
La ciudad romana de Regina, se ubica en la actualidad en las inmediaciones del municipio de Casas de Reina, pequeña localidad próxima a Llerena, al sur de la provincia de Badajoz. En la antigüedad se encontraba en la provincia Baetica, adscrita al conventus Cordubensis.
No pasó desapercibida para los romanos ni la riqueza minera de la zona, ni su relevante situación estratégica, un importante paso hacia las Vegas del Guadiana. Tras los primeros escarceos con las tribus indígenas y, sobre todo, con las bandas lusitanas, los romanos levantaron un primer asentamiento para control del territorio en el Cerro de las Nieves. Con la pax Augusta, al igual que sucedió en otras poblaciones, se abandona el alto y se edifica la ciudad en el llano.
Ciudad volcada a la minería, ejerció un control administrativo sobre un amplio territorio. Fruto de esa próspera actividad, en época de Vespasiano, se le otorga el estatuto jurídico de municipium.
Degradación del paisaje y desarrollo de movimientos ambientales en la hª de Europa. La explotación minera. La bomba hidráulica fue un ingenio mecánico inventado por Ctesibio de Alejandría en el siglo III a.C., que tuvo una de sus aplicaciones prácticas en la explotación sistemática de las minas romanas. La complejidad conceptual de su forma y empleo pone de manifiesto los avances del ser humano en el razonamiento complejo y, con ello, su mejor disposición para explotar el medio.
Explotación minera. Degradación del paisaje. Organización del trabajo. Desigualdades sociales. Esclavos.