La investigación de Francis Wormald acerca del libellus (libelli en plural) introdujo a los estudiosos en las vidas ilustradas de santos producidas en Francia y Alemania prerrománicas.
La investigación de Francis Wormald acerca del libellus (libelli en plural) introdujo a los estudiosos en las vidas ilustradas de santos producidas en Francia y Alemania prerrománicas.
Entre los varios cientos de ejemplares que constituyen la Colección de sigilografía del MAN, y que
aún se hallan en estudio, entresacamos el conjunto de las bulas papales, que en número de setenta y siete, hacían aconsejable su publicación con carácter monográfico.
El Simposio Internacional titulado «Keimelia/Leipsana. Reliquias y memoria entre la Antigüedad y el Mundo Moderno» pretende mostrar a público general, investigadores y jóvenes estudiantes de Humanidades cómo los estudios transversales sobre la pervivencia de usos culturales y mentalidades del Mediterráneo antiguo en la temprana Edad Moderna pueden alumbrar un fértil ámbito de colaboración multidisciplinar en torno a la (re)apropiación y circulación global de los «spolia» corporales y objetuales.
En ocasiones los títulos de estilos se prestan a confusión y determinan errores dificiles de erradicar. Es el caso del tesoro de San Isidoro de León, que aunque ha llegado muy menguado a nosotros, en su origen representó un conjunto de obras artísticas de gran calidad y belleza. Fue donado por el rey Fernando I y doña Sancha a San Isidoro en 1063, es decir, cuando se hallaba en plena vigencia la liturgia hispánica, vinculada con la tradición.
El arte no debe de adscribirse al estilo románico, que en los reinos hispánicos se relaciona fundamentalmente con las obras posteriores a 1080, año del Concilio de Burgos, que impuso el uso de la liturgia romana. El tesoro de Oviedo, como la propia monarquía asturiana, remite a la antigua monarquía visigoda. El reino visigodo de Toledo fue un referente continuo en los proyectos, artísticos y políticos, emanados de la corte ovetense. La pervivencia de tipos iconográficos, como la cruz griega de brazos patados, en las más variadas artes, así como la continuidad de determinadas ofrendas no es otra cosa que una manifestación de respeto a la tradición más que un interés por introducir nuevas modas. La costumbre de donar coronas votivas del tipo de las del tesoro de Guarrazar pervive durante el reinado de Fernando I.
Igualmente ha de entenderse como pervivencia el encargo de un Beato por parte del mismo monarca, que constituye la manifestación más genuina de la liturgia monástica hispánica. El arte románico se refleja en algunas obras posteriores, particularmente relevantes, como el Arca Santa, en la catedral de Oviedo.
E l iconostasio es, en el mundo ortodoxo, el equivalente occidental de retablo, es decir el armazón
donde se inscriben los iconos, que son analizados en su vertiente jerárquica y significación litúrgi-
ca, así como la progresiva creación de nuevos temas con el correr de los siglos. También se analiza
la evolución del iconostasio desde su nacimiento al momento actual, enfatizando el destacado
papel de Rusia, a través de sus grandes artistas y escuelas derivadas
Este articulo presenta la colección de amuletos bajomedievales y renacentistas con cuadrados mágicos del Museo Arqueológico Nacional de Madrid, virtualmente inédita hasta la fecha. En los amuletos planetarios se representaron distintas deidades grecorromanas sincretizadas con ángeles hebreos (por ejemplo Venus-Anael o Júpiter Satquiel). Los reversos están ocupados por cuadrados mágicos, cada uno simbolizan-do el planeta correspondiente a través de una combinación numérica. Los amuletos de pentágono muestran en el anverso la faz de Cristo inserta en esa figura geométrica. Sus reversos están de nuevo ocupados por cuadrados mágicos, aunque los valores numéricos han sido sustituidos por variaciones del Nombre de Dios en letras hebreas. Este conjunto nos ofrece una interesante perspectiva de creencias y prácticas poco estudiadas que aúnan simbolismo renacentista, tradición hebrea y herencia clásica.
El propósito de este trabajo es el de acercarnos a la mentalidad religiosa, creencias y devociones, a partir del estudio de la iconografía aplicada a los sepulcros del clero, que en su conjunto constituyen una de las fuentes fundamentales de conocimiento de la espiritualidad bajomedieval. La elección del ámbito burgalés obedece a la consideración de que allí se conserva el conjunto más interesante de Castilla, tanto por la cantidad como por la calidad y, por esta razón, su conocimiento puede sernos útil, y, además, sugerente para establecer comparaciones con otros centros de actividad en la Península.
En la catedral de Pamplona se venera una imagen de Cristo Crucificado que preside un original retablo de comienzos del siglo XVI -sin duda recompuestoen el siglo XIX-, formado por dieciséis patriarcas del Antiguo Testamento provistos de filacterias, cuyos textos delatan su inspiración en los Misterios bajomedievales franceses. E l retablo del Cristo de Caparroso figuró en origen, junto con el retablo de Santo Tomás, en la capilla funeraria de Pedro Marcilla de Caparroso, cuya lápida sepulcral ha sido recuperada recientemente. La amplia representaciónde profetas y otros personajes de la Antigua Ley en el retablo del Santo Cristo me han llevado a proponer como posible fuente el Misterio Secundum legem debet mori, de Denis Roce, o algún otro perdido. Dicho texto forma parte del nutrido número de Moralidades y Misterios a lo largo y ancho de la geografía europea, pero surgidos en Francia, a partir del versículo 7 del cap. 19 del evangelio de San Juan Nos legem habemus et secundum legem debet mori. En el citado Misterio se ha buscado el fundamento teatral para los profetas del «pozo de Moisés» de la cartuja de Charnprnol, algunos de cuyos versículos figuran en el Myst&e de Rouergue, cuya fuente principal es el Preces de Bélia, escrito en Aversa (Nápoles). La Virgen desempeña un papel extraordinariamente activo en el proceso. Pleitea con los profetas, como jueces, la causa de su Hijo condenado a morir. Ella esperaba arrancarles una sentencia favorable, para evitarle la muerte. Los profetas, sin embargo, pronunciaban versículos inexorables extraídos de sus libros. Todos responden, por medio de sus respectivas profecías, que para salvar a los hombres, Cristo debía morir. A lo largo de este estudio realizo un excursus a propósito de las distintas fuentes medievales de los Misterios en Sermones y Meditaciones, que conmovieron a la sociedad en el otoño de la Edad Media.
Presentamos en este trabajo el estudio individualizado de un conjunto de piezas conectadas muy directamente con el mundo de las peregrinaciones en general, y en particular con el santo Menas, patrón del Egipto cristiano a partir del siglo IV.
En los últimos años se están desarrollando nuevas líneas de investigación que permiten ampliar el conocimiento sobre la judería de Toledo. En este sentido, este trabajo se centra en un tema poco tratado por la bibliografía, como es el uso funerario del espacio de la sinagoga del Tránsito. Para ello, se describen los resultados inéditos de sendas campañas arqueológicas (1987-1989 y 2001- 2002) en la Gran Sala de Oración (siglo XIV), trasformada en iglesia y cementerio (siglos XV al XIX), hoy sede del Museo Sefardí. La publicación de este trabajo también permite sacar a la luz los resultados osteológicos de un grupo de individuos que fueron enterrados en este lugar en época moderna y contemporánea.