Las cabezas estudiadas pertenecen a un depósito votivo de tipo etrusco – lacia1 – campano. La ofrenda votiva y su significado.
Las cabezas estudiadas pertenecen a un depósito votivo de tipo etrusco – lacia1 – campano. La ofrenda votiva y su significado.
Con más de 20 ha de extensión, el gran recinto de fosos de Camino de las Yeseras es un yacimiento estratégico y de larga ocupación ubicado en el centro peninsular. Gracias a la estrecha colaboración entre la arqueología de gestión y el equipo de investigación de Camino de las Yeseras de la Universidad Autónoma de Madrid ha sido posible abordar estudios interdisciplinares de fosos, cabañas y espacios funerarios.
Unas 10.000 estructuras documentadas a lo largo de casi dos mil años de ocupación prehistórica conforman un complejo paisaje del pasado. Destacan los tratamientos de los ancestros y una gestión del mundo animal doméstico y silvestre conformando un sofisticado sistema de creencias de unas sociedades en las que sus ritos en el tiempo y el espacio conforman sorprendentes registros.
Los distintos trabajos sobre arte megalítico del equipo del Área de Prehistoria de la UAH, han caracterizado la potencialidad informativa del estudio de las decoraciones de los soportes megalíticos ibéricos, en el marco de sistemáticas de escenarios funerarios elaborados. Componentes de pasado visibles en la reutilización de soportes, de figuritas, recuperación de cadáveres antiguos…, se suman a aplicaciones de color artificial para establecer algunas pautas de las ritualidades funerarias que se extienden a otras zonas del ámbito atlántico europeo.
La investigación del papel de las primeras grandes piedras en las más antiguas construcciones megalíticas, que se venía situando de modo casi exclusivo en la Bretaña francesa, ofrece en Iberia un rico registro , que se constituye en un argumento muy revelador sobre la presencia de un megalitismo tan antiguo al menos, como el bretón. La demostración de que el estudio de la pintura aplicada en algunas de estas piezas ofrece dataciones C14, abre una novedosa línea de investigación que ya tiene primeros resultados tanto en Iberia, como en Francia, o las Islas Orcadas, a partir de los resultados obtenidos en este proyecto.
Esta presentación expondrá algunos de los aspectos metodológicos que hemos desarrollado y de los resultados ya obtenidos.
A pesar de que las investigaciones arqueológicas se iniciaron ya en un momento tan temprano como la década de los 1840s, el dolmen de Menga, verdadero ‘buque insignia’ del sitio de los dólmenes de Antequera (listado como Patrimonio Mundial por UNESCO desde 2016) ha sido un gran desconocido hasta hace muy poco tiempo.
En esta conferencia presentamos los principales resultados de las investigaciones científicas realizadas en los últimos ocho años en este magno monumento. Se prestará especial atención al estudio de las evidencias recogidas en el marco de las excavaciones realizadas entre 2005 y 2006, que ha supuesto un avance decisivo para la comprensión de los orígenes, la temporalidad, la biografía, la arquitectura y la significación social y cultural de este gran dolmen.
Estas investigaciones se han llevado a cabo dentro de los proyectos “Biografías Megalíticas: El Paisaje Monumental de Antequera en Su Contexto Temporal y Espacial” y “Naturaleza, Sociedad y Monumentalidad: Investigaciones Arqueológicas de Alta Resolución del Paisaje Megalítico de Antequera”, financiadas dentro del Plan Nacional I+D de la Secretaría General de Investigación del Ministerio de Economía y Competitividad, y desarrollados entre 2014 y 2021.
La Beleña es una necrópolis de estructuras funerarias colectivas -excavadas en la marga caliza-, localizada en Cabra (Córdoba) y datada entre 3300-2850 Cal. a.C. durante el Neolítico final. En este periodo, los enterramientos se ubicaron en cuevas naturales, o en construcciones megalíticas de variada tipología, así como en estructuras hipogeas. Estos cambios y diversidad en las construcciones funerarias se han considerado como un reflejo del crecimiento demográfico, del proceso de sedentarización y la intensificación de la desigualdad social. La documentación derivada de los diferentes hipogeos del sur de la península ibérica se ha revelado como insuficiente para ahondar en estas consideraciones. Esto se debe a que la atención se ha orientado a la clasificación tipológica de los ajuares y las estructuras funerarias, permitiendo así adscribir las sepulturas a un determinado momento histórico según recogía la literatura tradicional. De esta manera, el análisis antropológico y arqueotanatológico de los restos humanos conservados ha estado relegado a un segundo plano.
Día Internacional de los Museos. Museos por la igualdad: diversidad e inclusión.
Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos y, dotados como están de razón y conciencia, deben comportarse fraternalmente los unos con los otros. (Declaración Universal de los Derechos Humanos, 1948)
Los seres humanos somos iguales pero también muy diversos: diferente entorno, etnia, sexo, idioma, creencias, cultura… Parece que a menudo esta diversidad nos ha separado y enfrentado en vez de constituir motivo de riqueza y comprensión mutua.
Las piezas del Museo son expresión de épocas y culturas diferentes. Os invitamos a descubrir en estos vídeos algunos aspectos relacionados con la diversidad en algunas de ellas. La historia puede constituir así un punto de partida para reflexionar sobre estas mismas cuestiones en nuestro presente.
Un vaso recientemente adquirido por el Estado para el Museo Arqueológico Nacional, un ánfora apulia de figuras rojas del Pintor de Baltimore, fechada entre 330 y 320 a. C., nos permite realizar, a través de la lectura de sus imágenes, un recorrido por los paisajes infernales y paradisíacos del imaginario suritálico. El programa iconográfico e ideológico de este vaso, decorado con una escena de naiskos, una escena con personajes junto a una estela funeraria y una escena con la visita de Orfeo a los Infiernos, incide en un mensaje claramente salvífico, ofreciendo la promesa para los difuntos de una nueva existencia, edénica e inmortal, más allá de la muerte.
En el presente artículo se hace un estudio comparativo del tema de la lucha del héroe contra el monstruo marino. Por un lado se encuentra la Épica babilonia de Gilgamesh y la familia acuática de la sagrada ciudad de Eridu,y, por otro, la traducción y actualización del tema a través de las pruebas o Trabajos del héroe griego Heracles. Ambos mundos conciben la búsqueda de la Inmortalidad a través de un viaje al Más Allá. El viaje heroico tendrá su destino en la sagrada isla de Dilmún en el lado babilonio y en el Jardínde las Hespérides por parte griega. Pese a las similitudes, también hay que destacar notables diferencias, debidas a las concepciones religiosas de los dos pueblos.
Los vasos de la tumba 43 de Baza forman un conjunto homogéneo no sólo cronológicamente, con unafecha hacia mediados del siglo I v sino iconográficamenteya que, sin repeticiones, reunen las tres escenas más frecuentes en los vasos áticos procedentes del mundo ibérico andaluz. En este trabajo propongo una lectura y una interpretación iconográfica conjunta para las tres grandes crateras. Unos vasos cuyo fin fue, desde el momento de su adquisición, exclusivardentefunerario. Sus imágenes, desde la mirada ibérica, pudieron interpretarse como modelo y expresión del imaginario de la muerte: los caballos psicopompos, el banquete del Más Allá o la plenitud en lo divino del ámbito dionisíaco.
Presentamos en este trabajo un ascosfabricado hacia el 300 a.c. en la ciudad apulia de Canosa. Pertenece este vaso al grupo de los llamados «ascos de Escila». La parte superior del ascos esta adornada con lafigura plástica de este monstruo marino, descrito en La Odisea, que devoraba a los navegantes que trataban de evitar el remolino de Caribdis. El programa iconográfico de estos vasos alude al viaje al más allá a través del mal; pues en el mundo suritálico Escila es un daimonfunerario que conduce a las almas de los difuntos a las Islas de los Bienaventurados.