Dr. Claude Domergue (Universidad de Toulouse).
Ciclo «Diálogos con el mundo clásico». 6 de septiembre a 20 de diciembre 2017.
Dr. Claude Domergue (Universidad de Toulouse).
Ciclo «Diálogos con el mundo clásico». 6 de septiembre a 20 de diciembre 2017.
La minería romana del lapis specularis jugaría en los inicios del Imperio, durante el siglo I y comienzos del siglo II d. C., un papel destacado entre los materiales lapídeos demandados e incorporados en los programas arquitectónicos puestos en marcha, sobre todo en las ciudades, especialmente por la necesidad de amplios ventanales que dejasen pasar la luz y el sol, permitiendo igualmente la visión exterior y asegurando el confort climático. Es en esta coyuntura, donde el yeso especular se hizo sitio como uno de los mejores materiales que cumplía con las características requeridas y, en donde las minas de cristal de Hispania, de mayor producción, y con un mineral de más calidad y transparencia que los de otras zonas, se impondrían en los mercados haciendo de este recurso un producto versátil e imprescindible en muchas de sus aplicaciones.
De la mano del Grupo de Investigación Tecnológica e Ingeniería de los Alimentos de la Universidad de Cádiz y del grupo de investigación «De la Turdetania a la Bética» de la Universidad de Sevilla, se ofrece al público la oportunidad de conocer los métodos de elaboración de algunos de los alimentos más cotidianos de la gastronomía romana alto imperial como fueron el vino, los salazones o el garum.
Francisco Javier Sánchez-Palencia (Instituto de Historia, CCHS del CSIC).
IX Mesa redonda internacional de Lusitania. Lusitania romana: del pasado al presente de la investigación.
El centro minero-metalúrgico del Cerro de los Almadenes se encuentra al suroeste del pueblo de Otero de Herreros y desde 2009 varios miembros de la Sociedad Española de Historia de la Arqueología (SEHA) están excavando en este yacimiento.
Los trabajos arqueológicos han localizado minas de cobre y unas baterías de hornos de reducción de mineral de tipología hasta el momento desconocida en la península. Las excavaciones han documentado estructuras y materiales sobre todo de cronología tardorrepublicana, altoimperial y tardoantigua, aunque también existen restos desde el siglo VI a.C. Destacan además hallazgos monetales y la escultura de una dama sedente descabezada.
A través de varios proyectos de investigación nacionales y regionales el equipo “Ager Mellariensis” de la Universidad de Córdoba (www.uco.es/mellaria) ha documentado varios kilómetros de la gran arteria de conexión entre Córdoba y Mérida a su paso por el territorio de Córdoba y de Mellaria.
Esa vía era el cauce de evacuación de la riqueza de la afamada tierra aurífera de Córdoba. Así, una serie de asentamientos mayores y menores y complejos productivos se dispusieron en torno a su curso. Empezamos a vislumbrar la estructura que consintió la potencia financiera de la capital de la Bética en el potente distrito minero del que era ésta era referencia.
Alimentación. Esta ponencia da a conocer el proceso de investigación y reproducción física seguido por parte de los equipos de Baetica y Flor de Garum (integrado por investigadores de Universidad de Cádiz y Universidad de Sevilla), destinado a la obtención de dichos alimentos que componían parte de la dieta de la sociedad romana.
Tecnología y organización del trabajo.La utilización del molde para la elaboración de este tipo de cerámica elevó su producción hasta alcanzar cotas industriales. La cerámica romana, en general, y la terra sigillata, en particular, se nos revelan como una industria de gran actividad cuyo resultado es una elevadisima producción que abarca una extensa gama tipológica. Los propietarios de las industrias solían ser grandes señores (domini) poseedores de latifundios. Dichos centros estaban dirigidos por capataces. Generalmente libertos del dueño, quienes organizaban y controlaban la producción. La mano de obra era fundamentalmente esclava, con abundante presencia de mujeres y niños.
El estudio de este conjunto de herramientas de hierro aporta una información fundamental para comprender la complejidad de la actividad económica en una villa tardorromana. Las villas de época republicana y altoimperial constituían la base de la explotación agrícola y formaban parte fundamental en el abastecimiento de las ciudades.
Revoluciones tecnológicas y organización del trabajo. Tecnología y mejoras sociales. El vidrio fue el material preferido en época romana para contener bebidas, especialmente el vino, como pudo ser el caso de esta botella destinada al servicio de mesa. Supone un claro ejemplo de la transformación de un material antiguo, el vidrio, considerado como producto de lujo, en uno popular y de fácil acceso gracias a la nueva técnica del soplado.