La ganadería cántabra pasó de una fase de depresión en el siglo XVII hasta la gran expansión acaecida en la centuria siguiente. El autor analiza la evolución de este sector a través de 2 zonas, una atlántica, los valles de Asturias de Santillana, que mostraron una explosión demográfica superior a la Hermandad de Campoo de Suso, zona de transición hacia la meseta. El crecimiento demográfico y económico, unido a un descenso de los impuestos, se tradujo en la expansión de la ganadería: el ganado vacuno y las reses se triplicaron en número, el porcino y caballar se duplicó. Además, la mayor difusión de la agricultura no supuso el retroceso de la ganadería como en otras zonas de España; antes bien, muchas especies se vieron protagonistas de las mecánicas agrarias: la ganadería menor servía como instrumento del avance roturador frente al monte, la mayor como fuerza de tiro para la labranza, y el abono de ambas como fértiles fermentos para las semillas. Respecto a la fuerza de crecimiento del sector, la difusión del maíz en las comarcas costeras de Cantabria fue el principal motivo del mayor crecimiento de esta zona frente a las del interior, pues la demanda de animales de tiro aumentó exponencialmente.
Colección: Estadísticas
Proyecto: 3. Mundo rural y mundo urbano en la formación de la identidad europea., 4. Familia, vida cotidiana y desigualdad social en Europa.
Cronología: XVI, XVII, XVIII
Ámbito: Educación Secundaria, Bachillerato, Universidad
Enlace: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=197378
Tipo de recurso: Estadística
Formato: Tabla
Fuente: Lanza García, R. (2001). "El crecimiento de la ganadería de Cantabria entre los siglos XVI y XIX: una temprana especialización regional", en Historia Agraria, nº 23, p. 85.
Idioma: Castellano
Fecha: 2001
Propietario: Pablo Ballesta Fernández (Modernalia)
Copyright: ©Revista Historia Agraria ©Ramón Lanza García
Resumen: Recurso que muestra la evolución de la ganadería en los valles de Asturias de Santillana y de la Hermandad de Campoo de Suso
ImagenEtiquetas