En los Andes del norte, la introducción del ritual del matrimonio católico definió unas pautas de control sobre el ciclo vital de la población indígena influyendo en la reproducción biológica del grupo. En el tiempo de la colonia deben diferenciarse dos etapas, comprendiendo el encuentro y colisión del siglo XVII y la segunda que suponía la estabilización del orden colonial a partir del modelo familiar europeo–católico. El choque entre los dos mundos y sus diferentes prácticas desencadenó unos espacios de mixtura en los que nadie siguió con nitidez una práctica o normativa única. Por tanto, los diversos grupos sociales y étnicos articularon formas variadas de familias en espacios y tiempos diferentes. Los vaivenes de la nupcialidad a lo largo del Setecientos expresaron la dificultad de imponer un ritual concreto por el que se debía que pagar. Así, casarse como mandaban los cánones eclesiásticos implicaba el sometimiento frente a los poderes coloniales al imponerse una práctica configurada desde otro orden. Después de la consecución de la Independencia se incrementaron las prácticas ordenadas ante el costoso pacto Iglesia–Estado Republicano para conseguir “cambiar todo sin que nada cambie” en asuntos como la gestión de espacios de la vida privada de las personas. A lo largo del siglo XVIII, los pobladores de Toacazo mantuvieron distancias étnicas casi infranqueables. El principal contingente humano –los y las indígenas que en el censo de 1778 suponen el 85% de la población– se relacionaron, siguiendo su tradición consuetudinaria, solo entre ellos, tanto a través de las tramas de distribución de recursos y espacios comunitarios como de las redes de compadrazgo que les protegían y garantizaban su supervivencia como grupo. Del total de enlaces separados en las dos centurias, el 89.2% y el 83.8% se celebraron entre indígenas, de la misma forma que la gran mayoría de españoles y mestizos hicieron lo propio. Las mujeres blancas residentes en la comunidad, que suponían el 2% del total en el siglo XVIII y el 9% en el XIX, se casaron con sus iguales.
Colección: Estadísticas
Proyecto: 3. Mundo rural y mundo urbano en la formación de la identidad europea., 4. Familia, vida cotidiana y desigualdad social en Europa.
Cronología: XVIII, XIX
Ámbito: Educación Secundaria, Bachillerato, Universidad
Enlace: https://www.adeh.org/revista/2018,%202/6%20Vilalta%20RDH%20XXXVI,%20II-2018.pdf
Tipo de recurso: Estadística
Formato: Tabla
Fuente: Vilalta, María José, «Casarse en el regazo del Cotopaxi (Ecuador, 1720–1861)», Revista de Demografía Histórica, vol. 36, nº2, 2018, pp. 197–218.
Idioma: Castellano
Fecha: 2018
Propietario: Álvaro Romero González (Modernalia)
Copyright: © María José Vilalta, © Revista de Demografía Histórica
Resumen: Endogamia étnica en una parroquia de Toacazo (Ecuador) durante los siglos XVIII-XIX entre indios, mestizos, blancos o pardos
ImagenEtiquetas