Boletín del Museo Arqueológico Nacional 1.2 (1983).
Boletín del Museo Arqueológico Nacional 1.2 (1983).
Los distintos trabajos sobre arte megalítico del equipo del Área de Prehistoria de la UAH, han caracterizado la potencialidad informativa del estudio de las decoraciones de los soportes megalíticos ibéricos, en el marco de sistemáticas de escenarios funerarios elaborados. Componentes de pasado visibles en la reutilización de soportes, de figuritas, recuperación de cadáveres antiguos…, se suman a aplicaciones de color artificial para establecer algunas pautas de las ritualidades funerarias que se extienden a otras zonas del ámbito atlántico europeo.
La investigación del papel de las primeras grandes piedras en las más antiguas construcciones megalíticas, que se venía situando de modo casi exclusivo en la Bretaña francesa, ofrece en Iberia un rico registro , que se constituye en un argumento muy revelador sobre la presencia de un megalitismo tan antiguo al menos, como el bretón. La demostración de que el estudio de la pintura aplicada en algunas de estas piezas ofrece dataciones C14, abre una novedosa línea de investigación que ya tiene primeros resultados tanto en Iberia, como en Francia, o las Islas Orcadas, a partir de los resultados obtenidos en este proyecto.
Esta presentación expondrá algunos de los aspectos metodológicos que hemos desarrollado y de los resultados ya obtenidos.
Colonia Barcino ha sido y es una de las ciudades romanas más estudiadas y mejor conocidas de la Península gracias a los constantes trabajos de una serie muy amplia de investigadores que han ido abordando todos sus aspectos.
En lo científico-académico por qué el arte prehistórico es importante estudiar el arte prehistórico y qué temas pueden ser relevantes e incidentes en nuestra sociedad (por ejemplo porque nos sirven para comprender qué son y cómo utilizamos los símbolos; porque es una forma de rastrear ámbitos como el de la inter y multiculturalidad, e incluso globalización, así como los vínculos de éstas y los sentimientos que se generan en el ámbito de la cultura y sus implicaciones en la territorialidad; porque nos hacen comprender elementos vinculados a la comunicación y la perduración de la información; etc.).
En su proyección social cómo al arte prehistórico se le hace participar, a través de charlas, exposiciones etc. en nuestra sociedad y cómo cala o no en la ciudadanía. La incidencia en el turismo, en el ámbito rural, etc.
Y, por último, se abordará el papel del arte paleolítico en el Patrimonio Cultural y cómo este (y el español, o incluso peninsular) es representativo de entender a España como una potencial en patrimonio rupestre. ¿Puede ser una elemento de Marca España o como se le quiere llamar o decir?
Las cabezas estudiadas pertenecen a un depósito votivo de tipo etrusco – lacia1 – campano. La ofrenda votiva y su significado.
A pesar de que las investigaciones arqueológicas se iniciaron ya en un momento tan temprano como la década de los 1840s, el dolmen de Menga, verdadero ‘buque insignia’ del sitio de los dólmenes de Antequera (listado como Patrimonio Mundial por UNESCO desde 2016) ha sido un gran desconocido hasta hace muy poco tiempo.
En esta conferencia presentamos los principales resultados de las investigaciones científicas realizadas en los últimos ocho años en este magno monumento. Se prestará especial atención al estudio de las evidencias recogidas en el marco de las excavaciones realizadas entre 2005 y 2006, que ha supuesto un avance decisivo para la comprensión de los orígenes, la temporalidad, la biografía, la arquitectura y la significación social y cultural de este gran dolmen.
Estas investigaciones se han llevado a cabo dentro de los proyectos “Biografías Megalíticas: El Paisaje Monumental de Antequera en Su Contexto Temporal y Espacial” y “Naturaleza, Sociedad y Monumentalidad: Investigaciones Arqueológicas de Alta Resolución del Paisaje Megalítico de Antequera”, financiadas dentro del Plan Nacional I+D de la Secretaría General de Investigación del Ministerio de Economía y Competitividad, y desarrollados entre 2014 y 2021.
La circulación de cobre en el Mediterráneo occidental entre el 1500 y 500 a.C. refleja una gran complejidad debido a las diferentes interacciones que se producen en este periodo en una zona que actúa como punto de contacto entre el mundo Atlántico y el Mediterráneo oriental. Las poblaciones locales de Cerdeña y la Península Ibérica se ven influidas por los intereses comerciales de la expansión colonial fenicia, entre los cuales el metal es parte fundamental. Sin embargo, estos intereses comerciales locales tienen mayor dimensión social que económica, lo que permite entender que productos como el cobre, que ellos mismos producen, forme parte del intercambio. La presencia en Cerdeña de otros tipos de metal no local, ni chipriota y cuyo origen hay que buscar en otras áreas, conecta con el debate sobre las relaciones entre Cerdeña y la Península Ibérica.
Porto Maior (As Neves, Galicia) es en la actualidad el yacimiento arqueológico datado más antiguo de Galicia, con una cronología de los niveles principales de ocupación comprendida entre los 312.600 y los 210.700 años. Es especialmente importante el nivel PM4 datado en unos 210.000 años, ya que se ha identificado el único caso europeo de un nivel de ocupación caracterizado por una extensa acumulación antrópica de grandes bifaces y hendedores achelenses. Este tipo de escenarios de ocupación eran exclusivos del continente africano y del Próximo Oriente, su reconocimiento en Porto Maior aporta una referencia clave para acreditar una estrecha relación entre el Achelense ibérico y el africano.
El Sureste de la Península Ibérica es la región de referencia en Europa Occidental para conocer las primeras sociedades campesinas y que empiezan a usar el metal. Esta visibilidad internacional del sureste se debe a la intensa actividad arqueológica de los hermanos Siret a finales del siglo XIX que lograron incorporar sus resultados en la Prehistoria que se estaba construyendo en esos momentos. La espectacularidad y novedad de hallazgos, como el de los Millares, han sido desde entonces un permanente foco de atención para todos los interesados por nuestro pasado.
La colección Siret, depositada en el Museo Arqueologico Nacional, sigue siendo un continuo “iman” de atracción para los prehistoriadores a pesar del paso de los años, pues permite investigaciones punteras con nuevas perspectivas, como las que se presentan en esta Jornada. Se van a tratar distintos aspectos de las sociedades neolíticas y calcolíticas, como sus prácticas agrícolas y ganaderas, la sedentarización y el almacenaje que define los nuevos asentamientos, sus artesanías: cerámica, metal… Todos estos aspectos están imbuidos de simbolismo, pero su manifestación más clara la encontramos en los denominados ídolos y en el mundo funerario.
La Beleña es una necrópolis de estructuras funerarias colectivas -excavadas en la marga caliza-, localizada en Cabra (Córdoba) y datada entre 3300-2850 Cal. a.C. durante el Neolítico final. En este periodo, los enterramientos se ubicaron en cuevas naturales, o en construcciones megalíticas de variada tipología, así como en estructuras hipogeas. Estos cambios y diversidad en las construcciones funerarias se han considerado como un reflejo del crecimiento demográfico, del proceso de sedentarización y la intensificación de la desigualdad social. La documentación derivada de los diferentes hipogeos del sur de la península ibérica se ha revelado como insuficiente para ahondar en estas consideraciones. Esto se debe a que la atención se ha orientado a la clasificación tipológica de los ajuares y las estructuras funerarias, permitiendo así adscribir las sepulturas a un determinado momento histórico según recogía la literatura tradicional. De esta manera, el análisis antropológico y arqueotanatológico de los restos humanos conservados ha estado relegado a un segundo plano.