Las cabezas estudiadas pertenecen a un depósito votivo de tipo etrusco – lacia1 – campano. La ofrenda votiva y su significado.
Las cabezas estudiadas pertenecen a un depósito votivo de tipo etrusco – lacia1 – campano. La ofrenda votiva y su significado.
A pesar de que las investigaciones arqueológicas se iniciaron ya en un momento tan temprano como la década de los 1840s, el dolmen de Menga, verdadero ‘buque insignia’ del sitio de los dólmenes de Antequera (listado como Patrimonio Mundial por UNESCO desde 2016) ha sido un gran desconocido hasta hace muy poco tiempo.
En esta conferencia presentamos los principales resultados de las investigaciones científicas realizadas en los últimos ocho años en este magno monumento. Se prestará especial atención al estudio de las evidencias recogidas en el marco de las excavaciones realizadas entre 2005 y 2006, que ha supuesto un avance decisivo para la comprensión de los orígenes, la temporalidad, la biografía, la arquitectura y la significación social y cultural de este gran dolmen.
Estas investigaciones se han llevado a cabo dentro de los proyectos “Biografías Megalíticas: El Paisaje Monumental de Antequera en Su Contexto Temporal y Espacial” y “Naturaleza, Sociedad y Monumentalidad: Investigaciones Arqueológicas de Alta Resolución del Paisaje Megalítico de Antequera”, financiadas dentro del Plan Nacional I+D de la Secretaría General de Investigación del Ministerio de Economía y Competitividad, y desarrollados entre 2014 y 2021.
La circulación de cobre en el Mediterráneo occidental entre el 1500 y 500 a.C. refleja una gran complejidad debido a las diferentes interacciones que se producen en este periodo en una zona que actúa como punto de contacto entre el mundo Atlántico y el Mediterráneo oriental. Las poblaciones locales de Cerdeña y la Península Ibérica se ven influidas por los intereses comerciales de la expansión colonial fenicia, entre los cuales el metal es parte fundamental. Sin embargo, estos intereses comerciales locales tienen mayor dimensión social que económica, lo que permite entender que productos como el cobre, que ellos mismos producen, forme parte del intercambio. La presencia en Cerdeña de otros tipos de metal no local, ni chipriota y cuyo origen hay que buscar en otras áreas, conecta con el debate sobre las relaciones entre Cerdeña y la Península Ibérica.
Porto Maior (As Neves, Galicia) es en la actualidad el yacimiento arqueológico datado más antiguo de Galicia, con una cronología de los niveles principales de ocupación comprendida entre los 312.600 y los 210.700 años. Es especialmente importante el nivel PM4 datado en unos 210.000 años, ya que se ha identificado el único caso europeo de un nivel de ocupación caracterizado por una extensa acumulación antrópica de grandes bifaces y hendedores achelenses. Este tipo de escenarios de ocupación eran exclusivos del continente africano y del Próximo Oriente, su reconocimiento en Porto Maior aporta una referencia clave para acreditar una estrecha relación entre el Achelense ibérico y el africano.
El Sureste de la Península Ibérica es la región de referencia en Europa Occidental para conocer las primeras sociedades campesinas y que empiezan a usar el metal. Esta visibilidad internacional del sureste se debe a la intensa actividad arqueológica de los hermanos Siret a finales del siglo XIX que lograron incorporar sus resultados en la Prehistoria que se estaba construyendo en esos momentos. La espectacularidad y novedad de hallazgos, como el de los Millares, han sido desde entonces un permanente foco de atención para todos los interesados por nuestro pasado.
La colección Siret, depositada en el Museo Arqueologico Nacional, sigue siendo un continuo “iman” de atracción para los prehistoriadores a pesar del paso de los años, pues permite investigaciones punteras con nuevas perspectivas, como las que se presentan en esta Jornada. Se van a tratar distintos aspectos de las sociedades neolíticas y calcolíticas, como sus prácticas agrícolas y ganaderas, la sedentarización y el almacenaje que define los nuevos asentamientos, sus artesanías: cerámica, metal… Todos estos aspectos están imbuidos de simbolismo, pero su manifestación más clara la encontramos en los denominados ídolos y en el mundo funerario.
La Beleña es una necrópolis de estructuras funerarias colectivas -excavadas en la marga caliza-, localizada en Cabra (Córdoba) y datada entre 3300-2850 Cal. a.C. durante el Neolítico final. En este periodo, los enterramientos se ubicaron en cuevas naturales, o en construcciones megalíticas de variada tipología, así como en estructuras hipogeas. Estos cambios y diversidad en las construcciones funerarias se han considerado como un reflejo del crecimiento demográfico, del proceso de sedentarización y la intensificación de la desigualdad social. La documentación derivada de los diferentes hipogeos del sur de la península ibérica se ha revelado como insuficiente para ahondar en estas consideraciones. Esto se debe a que la atención se ha orientado a la clasificación tipológica de los ajuares y las estructuras funerarias, permitiendo así adscribir las sepulturas a un determinado momento histórico según recogía la literatura tradicional. De esta manera, el análisis antropológico y arqueotanatológico de los restos humanos conservados ha estado relegado a un segundo plano.
En las sociedades de la Prehistoria Reciente no todos los miembros de la comunidad tenían derecho a una sepultura permanente. Hace unos 4000 años los ritos funerarios empezaron a cambiar, los enterramientos colectivos cedieron paso a tumbas personalizadas, algunas de ellas fueron infantiles. En algunos casos, como en el Cerro de La Encantada (Granátula de Calatrava, Ciudad Real) a lo largo de 400 años un pequeño número de niños recibió un tratamiento especial. En esta mesa redonda se darán a conocer un grupo de estructuras funerarias del Bronce de La Mancha y se abordarán los problemas que plantea el estudio de las tumbas infantiles de la Prehistoria.
Presentación de los resultados de la investigación sobre un enterramiento del Magdaleniense inferior, que revela datos sobre la alimentación, movilidad, formas de vida y origen genético de una mujer que fue objeto de un complejo ritual funerario en este yacimiento.
La investigación aborda el análisis de las respuestas locales de las sociedades de cazadores recolectores cantábricos ante las transformaciones ambientales de diversos órdenes que caracterizaron el período final del Pleistoceno y los inicios del Holoceno.
Esas transformaciones incluyeron desde la continua subida de los niveles marinos y la paralela reducción del territorio habitable hasta la drástica modificación de la cobertera vegetal, pasando por los cambios en las faunas terrestres y marinas. Junto a ello, los movimientos migratorios de otros grupos humanos afectados por esos cambios se muestran también como una fuente de novedades en esas respuestas sociales que vemos a escala local.
Entre el V y el III Milenio a.C., Europa Occidental fue el escenario de una fuerte producción y circulación de objetos (cuentas de collar, brazaletes, hachas…) fabricados en piedras de un intenso color verde, como la variscita o la jadeíta. Desde sus fuentes de origen –situadas en diversos puntos de la Península Ibérica (Barcelona, Huelva, Zamora…) y Europa (Alpes Italianos)– estos objetos viajaron por tierra y mar a lo largo de centenares e incluso miles de kilómetros. En esta conferencia, exploraremos los contextos de fabricación de estas piezas y cómo se expandieron hasta alcanzar a grupos humanos de distintos lugares de la Península Ibérica y Europa. Asimismo, abordaremos las posibles razones por las que estos objetos en piedra verde fueron tan apreciados por las comunidades Neolíticas de nuestro continente.