Dr. Simon Keay (University of Southampton).
Ciclo: Diálogos con el mundo clásico. 6 de septiembre a 20 de diciembre 2017.
Dr. Simon Keay (University of Southampton).
Ciclo: Diálogos con el mundo clásico. 6 de septiembre a 20 de diciembre 2017.
Este libro trata sobre la guerra que el emperador Octavio Augusto desarrolló para conquistar los territorios del norte de la Península Ibérica en el siglo I a.C. Las campañas contra astures y cántabros se desarrollaron a gran escala a lo largo de una década en los territorios montañosos del Cantábrico.
En los años finales del siglo XX comenzaron a localizarse algunos yacimientos arqueológicos que habían formado parte de este conflicto. Este ha sido uno de los descubrimientos arqueológicos más relevantes de los últimos tiempos. Las prospecciones y excavaciones desarrolladas en las dos últimas décadas han permitido comenzar a documentar estas campañas militares por medio de la Arqueología y escribir una parte de la Historia que nos era desconocida.
Esta obra recoge las principales aportaciones presentadas en el Primer Encuentro Arqueológico celebrado en Gijón en octubre de 2014.Su valor más destacado es que los trabajos recogidos son resultado de intervenciones arqueológicas.
Dra. Anna María Reggiani (Ministero dei Beni ed Attivitá Culturali).
Ciclo «Diálogos con el mundo clásico». 6 de septiembre a 20 de diciembre 2017.
Día Internacional de los Museos. Museos por la igualdad: diversidad e inclusión.
Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos y, dotados como están de razón y conciencia, deben comportarse fraternalmente los unos con los otros. (Declaración Universal de los Derechos Humanos, 1948)
Los seres humanos somos iguales pero también muy diversos: diferente entorno, etnia, sexo, idioma, creencias, cultura… Parece que a menudo esta diversidad nos ha separado y enfrentado en vez de constituir motivo de riqueza y comprensión mutua.
Las piezas del Museo son expresión de épocas y culturas diferentes. Os invitamos a descubrir en estos vídeos algunos aspectos relacionados con la diversidad en algunas de ellas. La historia puede constituir así un punto de partida para reflexionar sobre estas mismas cuestiones en nuestro presente.
Dra. Francesca Cenerini (Università di Bologna).
Ciclo «Diálogos con el mundo clásico». 6 de septiembre a 20 de diciembre 2017.
Dr. Claude Domergue (Universidad de Toulouse).
Ciclo «Diálogos con el mundo clásico». 6 de septiembre a 20 de diciembre 2017.
Desde época arcaica tenemos en Grecia noticias de que las mujeres participaban en los cultos dionisíacos organizados por la polis, en los ritos menádicos y en cultos mistéricos. La actividad «Con tirsos y a lo loco: ménades y bacantes a la carrera» pretende acercarse a esa realidad desde diferentes perspectivas y mostrar, a través de los textos y la iconografía, los ritos en que participaban las mujeres, las funciones que desempeñaban como fieles y sacerdotisas, los vestidos, adornos y atributos que las identificaban como seguidoras de Dioniso, el escenario de los ritos y el estado de entusiasmo y delirio que alcanzaban en algunos casos las bacantes.
Dra. Silvia Orlandi (Sapienza, Università di Roma).
Ciclo «Diálogos con el mundo clásico». 6 de septiembre a 20 de diciembre 2017.
Hacia el cambio de Era, y sobre una ciudad vascona de nombre aun desconocido, las legiones del emperador Augusto decidieron convertir el enclave que, desde la documentación medieval, conocemos como Los Bañales, en una importante ciudad romana dotada de todos los equipamientos propios de una urbe de Roma que buscó, seguramente, hacer atractivo el nuevo modo de vida romano a las poblaciones ubicadas entre la colonia Caesar Augusta (Zaragoza) y la antigua Pompelo (Pamplona). Los trabajos que, desde hace diez años, se vienen desarrollando en el lugar han puesto de manifiesto qué intenso fue el despegue de esa ciudad entre el 12 a. C. y el 96 d. C., pero, también, han subrayado la debilidad de muchas de estas comunidades que acabaron sus días como campos de ruinas apenas entrado el siglo III d. C.
La zona minera de Tresminas constituye uno de los paisajes culturales más espectaculares del noroeste de Hispania. Hace unos 2000 años un destacamento de una de las poderosas legiones romanas se instaló en la Serra da Pradela para organizar y controlar la explotación a gran escala del oro de Tresminas y Jales (Vila Pouca de Aguiar, Vila Real, Portugal).
En Tresminas pueden apreciarse aún las espectaculares huellas de esa explotación: dos grandes cortas o desmontes mineros (Covas y Ribeirinha) y una menor (Lagoinhos), así como profundas galerías excavadas sobre todo para permitir el tratamiento y evacuación de toda la roca extraída y una extensa red de canales de abastecimiento de agua para las minas, que nacen en presas y finalizan en depósitos de almacenamiento.
Galeria dos Alargamentos
Se conservan también enormes escombreras que llegan a rellenar valles y uno de los elementos más característicos de esta zona minera: un gran número de molinos de pilones o morteros de granito utilizados en el molido final del mineral.
Pero también quedan importantes testimonios de los hombres y mujeres que vivieron y trabajaron en Tresminas, y que murieron allí en los dos primeros siglos de nuestra Era. Como resultado de la actividad realizada en ellas a lo largo de más de 200 años, estas minas de oro han pasado a ser unas de las más importantes de todo el Imperio Romano. En la actualidad, el territorio aurífero de Tresminas, por ser el más complejo y el mejor conservado y por extenderse a lo largo de varios kilómetros, es el más importante del Portugal roman