Explotación minera. Degradación del paisaje. Organización del trabajo. Desigualdades sociales. Esclavos.
Explotación minera. Degradación del paisaje. Organización del trabajo. Desigualdades sociales. Esclavos.
A través de varios proyectos de investigación nacionales y regionales el equipo “Ager Mellariensis” de la Universidad de Córdoba (www.uco.es/mellaria) ha documentado varios kilómetros de la gran arteria de conexión entre Córdoba y Mérida a su paso por el territorio de Córdoba y de Mellaria.
Esa vía era el cauce de evacuación de la riqueza de la afamada tierra aurífera de Córdoba. Así, una serie de asentamientos mayores y menores y complejos productivos se dispusieron en torno a su curso. Empezamos a vislumbrar la estructura que consintió la potencia financiera de la capital de la Bética en el potente distrito minero del que era ésta era referencia.
La minería romana del lapis specularis jugaría en los inicios del Imperio, durante el siglo I y comienzos del siglo II d. C., un papel destacado entre los materiales lapídeos demandados e incorporados en los programas arquitectónicos puestos en marcha, sobre todo en las ciudades, especialmente por la necesidad de amplios ventanales que dejasen pasar la luz y el sol, permitiendo igualmente la visión exterior y asegurando el confort climático. Es en esta coyuntura, donde el yeso especular se hizo sitio como uno de los mejores materiales que cumplía con las características requeridas y, en donde las minas de cristal de Hispania, de mayor producción, y con un mineral de más calidad y transparencia que los de otras zonas, se impondrían en los mercados haciendo de este recurso un producto versátil e imprescindible en muchas de sus aplicaciones.
Es indudable que, en la historia de la humanidad, la mujer ha tenido un papel de primera línea, ignorado o despreciado, que poco a poco ahora vamos descubriendo y poniendo en valor.
Pocas cosas definen mejor al ser humano que su manera de alimentarse. De hecho, lo que fue una necesidad primaria (comer era vivir) se ha convertido en una actividad que ha transformado buena parte de los paisajes del planeta, ha seleccionado y promovido especies de animales y de plantas, ha creado alrededor de ella una inmensa diversidad y riqueza cultural, tecnológica, económica…
Por si fuera poco, comer nos proporciona placer solo con imaginarlo… y adicionalmente puede contribuir o perjudicar a nuestra salud, según elijamos. Comer nos reúne en torno a una mesa. Nutre nuestro cuerpo y, a la vez, a nuestra sociedad.
Del neandertal al supermercado es un ciclo de conferencias cuyo objetivo dar a conocer lo que comimos desde la prehistoria hasta lo que comemos hoy. Un sabroso recorrido que transcurre paralelo a nuestra historia y civilización.
La ciudad romana de Regina, se ubica en la actualidad en las inmediaciones del municipio de Casas de Reina, pequeña localidad próxima a Llerena, al sur de la provincia de Badajoz. En la antigüedad se encontraba en la provincia Baetica, adscrita al conventus Cordubensis.
No pasó desapercibida para los romanos ni la riqueza minera de la zona, ni su relevante situación estratégica, un importante paso hacia las Vegas del Guadiana. Tras los primeros escarceos con las tribus indígenas y, sobre todo, con las bandas lusitanas, los romanos levantaron un primer asentamiento para control del territorio en el Cerro de las Nieves. Con la pax Augusta, al igual que sucedió en otras poblaciones, se abandona el alto y se edifica la ciudad en el llano.
Ciudad volcada a la minería, ejerció un control administrativo sobre un amplio territorio. Fruto de esa próspera actividad, en época de Vespasiano, se le otorga el estatuto jurídico de municipium.
De la mano del Grupo de Investigación Tecnológica e Ingeniería de los Alimentos de la Universidad de Cádiz y del grupo de investigación «De la Turdetania a la Bética» de la Universidad de Sevilla, se ofrece al público la oportunidad de conocer los métodos de elaboración de algunos de los alimentos más cotidianos de la gastronomía romana alto imperial como fueron el vino, los salazones o el garum.
The gestation of the Roman city from its foundation on a primitive Vascon settlement and its urban transformation over the centuries will be analysed.
The different historical events led to urban development impulses that have left a deep archaeological trace in the subsoil that allows us to identify the different stages of this city.
La primera edición de este Congreso dedicado específicamente a la historia y la cultura del mundo alimentario tiene como lema “Especias, navegantes y civilización”, centrándose en su temática alrededor del periplo del V Centenario de la primera vuelta al mundo, aunque no de manera exclusiva ya que otros aspectos como la alimentación en el antiguo Egipto o en Roma también tendrán cabida.
El Congreso forma parte del proyecto “600 quintales: el peso histórico de un viaje alrededor del mundo” *, cuyo objetivo es difundir el contexto histórico, y otros aspectos como la música, la literatura y la alimentación de una época coincidente con el viaje de exploración y descubrimiento que Magallanes y Elcano emprendieron. Un periplo que cambió el mundo para siempre y que, de alguna manera, fue el comienzo de lo que hoy llamamos “globalización”. De este modo, la conmemoración del V Centenario supone el reconocimiento de una hazaña que facilitó la circulación y el intercambio por todo el planeta de diferentes alimentos, ideas y artes.
* 600 quintales” fue la carga de especias que la nao Victoria, el navío que completó la primera vuelta al mundo, transportó hasta Sevilla al final de su viaje (1522).
Se analizará la gestación de la ciudad romana desde su fundación sobre un primitivo poblado vascón, y su transformación urbana a la largo de los siglos.
Los diversos aconteceres históricos, supusieron impulsos urbanizadores que han dejado una profunda huella arqueológica en el subsuelo que permite identificar diferentes etapas de esta ciudad.