Es indudable que, en la historia de la humanidad, la mujer ha tenido un papel de primera línea, ignorado o despreciado, que poco a poco ahora vamos descubriendo y poniendo en valor.
Es indudable que, en la historia de la humanidad, la mujer ha tenido un papel de primera línea, ignorado o despreciado, que poco a poco ahora vamos descubriendo y poniendo en valor.
Con el abandono de las ciudades en época tardorromana, la villa rural se convirtió en un centro autosuficiente de producción y consumo gracias a muy variadas actividades económicas. Su dueño, el dominus, ejercía el poder económico, social, militar y religioso sobre la población que vivía en ella y plasmaba su ideología y su actividad intelectual en los motivos decorativos de las diversas estancias, como se aprecia en este mosaico, que seguramente perteneció a un dominus relacionado con las artes.
La ciudad romana de Regina, se ubica en la actualidad en las inmediaciones del municipio de Casas de Reina, pequeña localidad próxima a Llerena, al sur de la provincia de Badajoz. En la antigüedad se encontraba en la provincia Baetica, adscrita al conventus Cordubensis.
No pasó desapercibida para los romanos ni la riqueza minera de la zona, ni su relevante situación estratégica, un importante paso hacia las Vegas del Guadiana. Tras los primeros escarceos con las tribus indígenas y, sobre todo, con las bandas lusitanas, los romanos levantaron un primer asentamiento para control del territorio en el Cerro de las Nieves. Con la pax Augusta, al igual que sucedió en otras poblaciones, se abandona el alto y se edifica la ciudad en el llano.
Ciudad volcada a la minería, ejerció un control administrativo sobre un amplio territorio. Fruto de esa próspera actividad, en época de Vespasiano, se le otorga el estatuto jurídico de municipium.
Origen y desarrollo de la desigualdad y estratificación social. La tégula de Villafranca de los Barros constituye uno de los testimonios epigráficos más singulares de la tardía romanidad. Se trata del único ejemplo conocido de epístola escrita en latín que fue reproducida en el barro, aún fresco, de una teja. El texto nos informa acerca de la organización de las explotaciones agropecuarias del Bajo Imperio, las llamadas villas romanas, así como de las condiciones de vida de aquellos que se ocupaban de su gestión y explotación.
The gestation of the Roman city from its foundation on a primitive Vascon settlement and its urban transformation over the centuries will be analysed.
The different historical events led to urban development impulses that have left a deep archaeological trace in the subsoil that allows us to identify the different stages of this city.
Origen y desarrollo de la desigualdad y estratificación social. La tégula de Villafranca de los Barros constituye uno de los testimonios epigráficos más singulares de la tardía romanidad. Se trata del único ejemplo conocido de epístola escrita en latín que fue reproducida en el barro, aún fresco, de una teja. El texto nos informa acerca de la organización de las explotaciones agropecuarias del Bajo Imperio, las llamadas villas romanas, así como de las condiciones de vida de aquellos que se ocupaban de su gestión y explotación.
Se analizará la gestación de la ciudad romana desde su fundación sobre un primitivo poblado vascón, y su transformación urbana a la largo de los siglos.
Los diversos aconteceres históricos, supusieron impulsos urbanizadores que han dejado una profunda huella arqueológica en el subsuelo que permite identificar diferentes etapas de esta ciudad.
Explotación minera. Degradación del paisaje. Organización del trabajo. Desigualdades sociales. Esclavos.
La minería romana del lapis specularis jugaría en los inicios del Imperio, durante el siglo I y comienzos del siglo II d. C., un papel destacado entre los materiales lapídeos demandados e incorporados en los programas arquitectónicos puestos en marcha, sobre todo en las ciudades, especialmente por la necesidad de amplios ventanales que dejasen pasar la luz y el sol, permitiendo igualmente la visión exterior y asegurando el confort climático. Es en esta coyuntura, donde el yeso especular se hizo sitio como uno de los mejores materiales que cumplía con las características requeridas y, en donde las minas de cristal de Hispania, de mayor producción, y con un mineral de más calidad y transparencia que los de otras zonas, se impondrían en los mercados haciendo de este recurso un producto versátil e imprescindible en muchas de sus aplicaciones.
Pocas cosas definen mejor al ser humano que su manera de alimentarse. De hecho, lo que fue una necesidad primaria (comer era vivir) se ha convertido en una actividad que ha transformado buena parte de los paisajes del planeta, ha seleccionado y promovido especies de animales y de plantas, ha creado alrededor de ella una inmensa diversidad y riqueza cultural, tecnológica, económica…
Por si fuera poco, comer nos proporciona placer solo con imaginarlo… y adicionalmente puede contribuir o perjudicar a nuestra salud, según elijamos. Comer nos reúne en torno a una mesa. Nutre nuestro cuerpo y, a la vez, a nuestra sociedad.
Del neandertal al supermercado es un ciclo de conferencias cuyo objetivo dar a conocer lo que comimos desde la prehistoria hasta lo que comemos hoy. Un sabroso recorrido que transcurre paralelo a nuestra historia y civilización.