personas sin hogar
Presentación del proyecto «El ciclo productivo del mármol en la península Ibérica desde la Antigüedad: extracción, elaboración, comercialización, usos, reutilización, reelaboración y amortización» integrado en la Red de Investigación homónima (RED2018-102722-T), financiada por Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades y coordinada desde la UNED.
A lo largo 3 documentales pretendemos dar a conocer al gran público los resultados de la investigación que un grupo de cerca de 50 investigadoras/es integrados en la RED arriba indicada venimos desarrollando desde hace años en el estudio del ciclo productivo de las piedras ornamentales en la península Ibérica desde la época romana hasta nuestros días.
A través del documental expondremos todas las actividades que permiten reconstruir el ciclo productivo del mármol. A partir de la perspectiva de la Arqueología de la producción y de la Historia económica, abordaremos desde las tareas extractivas y preparatorias de la materia prima desarrolladas en la cantera, los trabajos de acondicionamiento y gestión de estas zonas de extracción, al transporte –terrestre, fluvial y marítimo- del material lapídeo hasta los talleres especializados en la elaboración de distintos bienes de consumo (para arquitectura, decoración, mobiliario, etc). Completado este ciclo primario de la producción y consumo de los productos marmóreos, abordaremos también otras cuestiones que afectan al ciclo de la vida de estos objetos como es su reparación, reelaboración, reutilización y, finalmente, su amortización.
A través de este vídeo, recorreremos algunas de las salas de la exposición permanente y descubriremos cómo era ser mujer en distintos momentos del pasado.
El personal técnico especializado en las diferentes áreas del Museo nos comentará algunas piezas relacionadas con el ámbito femenino, construyendo así un recorrido general por la situación de las mujeres a lo largo de diversas culturas y épocas.
Vídeo de la exposición permanente del Museo Arqueológico Nacional. Área Edad Moderna
La diversidad caracteriza a las sociedades actuales, en las que conceptos como mestizaje o hibridación constituyen rasgos definitorios de lo contemporáneo. Madrid, única capital europea de fundación árabe (Mayrit) responde a este patrón y en ella conviven y dialogan personas de orígenes muy diversos. esta mesa redonda abordaremos los modos de representación acerca de los árabes y la manera como se plasma esa representación en la comunicación y en el ámbito de la creación. Mesa redonda en la que se analizan las particularidades de la sociedad española con una historia secular común con el mundo arabo-islámico. Temas abordados en una conversación entre Nuria Medina, coordinadora de cultura de Casa Árabe con Yolanda Álvarez, periodista con larga experiencia en Oriente Medio y autora del libro “Naúfragos sin Tierra”, Said Messari, artista visual, nacido en Tetuán (Marruecos) y Muhsin Al Ramli, escritor nacido en Sedira (Iraq).
La arqueología de la Guerra Civil Española es una expresión más del campo de la arqueología contemporánea, que estudia las sociedades del presente y del pasado reciente a partir de la cultura material. En el caso de la Guerra Civil, la arqueología puede proporcionar información valiosa sobre as-pectos que han quedado sin tratar en la historiografía y que tienen que ver con la vida cotidiana, la historia cultural de los objetos, episodios bélicos olvidados y la violencia política que quedó oculta por la dictadura.
En vez de ofrecer un recorrido cronológico por el conflicto, esta conferencia se acercará a la Guerra Civil a través de diez objetos recuperados en excavaciones y exhumaciones arqueológicas durante la última década y que cuentan una historia diferente.
Descubrir el lugar de la batalla y los rastros que las tropas dejaron sobre el terreno, conocer mejor cómo se produjeron combates y enfrentamientos armados convertidos en hitos del devenir histórico son algunos de los objetivos de la llamada arqueología de los campos de batalla, una novedosa vertiente temática dentro de la disciplina, que cada día despierta mayor interés.
Con el título Arqueología de las grandes batallas el Museo organiza esta mesa redonda en la que a través de tres conocidos enfrentamientos bélicos se plantean los nuevos enfoques y aportaciones de estos estudios en los últimos años. En esta ocasión el marco cronológico nos conduce a la arqueología de los tiempos más recientes, de la edad contemporánea, a la época medieval.
Medalla conmemorativa Batalla de San Quintín, reverso, MAN
Eduardo Juárez Valero, tratará sobre la Batalla de la Granja (1937), producida en el marco de la Guerra Civil española, y de la propuesta de catalogación de su yacimiento como bien de interés cultural. Por su parte, José Antonio Rebullida Porto, autor del libro recientemente publicado Felipe II y el éxito de San Quintín (1557), hablará sobre esta conocida batalla, un buen ejemplo donde la arqueología se complementa con la investigación histórica para suplir las lagunas documentales e interpretar un acontecimiento bélico trascendental del siglo XVI. Finalmente, la intervención de Mario Ramírez Galán, se centrará en la Batalla de Alarcos (1195), desde una óptica arqueológica y museográfica. Para terminar se expondrán las conclusiones sobre la arqueología de campos de batalla en España y el interés de la musealización de este tipo de yacimientos.
En la ópera se cantan sentimientos humanos. Hasta Rossini los argumentos operísticos nos describen las emociones de una manera abstracta: el amor, el odio, los celos, la envidia, el orgullo considerados como categorías. Con la irrupción del romanticismo el interés se vuelca en la situación de un personaje concreto, que reacciona ante otros personajes también individualizados. El romanticismo cambia los AFECTOS del clasicismo por verdadera PASIÓN.
Ese retrato del sentimiento como principal causa del comportamiento del personaje se hace a costa de desenfocar el entorno. La Naturaleza es un mero telón de fondo y la ambientación histórica no interesa por su autenticidad, sino como desencadenante de los estremecimientos psicológicos de los protagonistas. En la ópera la Edad Media es de cartón piedra.
«La Description de l’Égipte», publicada entre 1809 y 1829, el desciframiento por Champollion en 1822 de la escritura jeroglífica, expediciones como la de Prusia dirigida por Richard Lepsius entre 1842 y 1845 o el continuo descubrimiento de tumbas, templos y tesoros en Egipto, pusieron las bases de una egiptomanía presente en las nacientes colecciones egiptológicas de los grandes museos europeos, en pinturas como las de David Roberts o en las descripciones que viajeros y exploradores realizaban de sus experiencias en Egipto.
Este ambiente de escenarios colosales y riquezas se plasmó en la ópera Aida. Estrenada en la Opera de El Cairo el 24 de diciembre de 1871, dos años después de la inauguración del Canal de Suez, donde se interpretó la Marcha Egipcia Op. 335 de Johann Strauss II. En su argumento, vestuario y caracterización de los personajes trabajó Auguste Mariette, fundador del Servicio de Conservación de Antigüedades de Egipto.
A raíz de la celebración del Día Internacional de la Niña y la Mujer en la Ciencia el 11 de febrero, un grupo de arqueólogas, historiadoras e historiadoras del arte han decidido poner en marcha un blog abierto y colaborativo para alojar contenidos sobre científicas de estas disciplinas, artistas y mujeres destacadas de la Historia.Ante la escasez de referentes científicos femeninos que sirvan de inspiración a las científicas del futuro, este blog sin ánimo de lucro pretende ser una vía de difusión y conocimiento sobre las mujeres que investigan en arqueología, en historia y en historia del arte, un modo de visibilizar su trabajo, así como un lugar donde compartir investigaciones en torno a las mujeres a lo largo de la Historia.
Se trata de un blog abierto a la participación, por lo que cualquier persona puede enviar su contribución sobre los temas propuestos, para que todas esas mujeres que también hacen ciencia e hicieron historia tengan su espacio en la red.