Estos dineros fueron acuñación de campaña, emitidos posiblemente a raíz de la primera entrada de Alfonso el Batallador en Toledo, en calidad de rey de Castilla
Estos dineros fueron acuñación de campaña, emitidos posiblemente a raíz de la primera entrada de Alfonso el Batallador en Toledo, en calidad de rey de Castilla
Las colecciones del ARQUA albergan una interesante figura tallada en esteatita de Shou Lao o el Anciano del Polo Sur, el dios chino de la longevidad, hallada en Cartagena en los años veinte del siglo XX. Muy popular en China durante las dinastías Ming (1368-1644) y Qing (1644-1912), esta deidad suele formar parte de una tríada de dioses estelares de la suerte. En este caso se trata de una pieza sencilla que, a diferencia de otras representaciones de esta divinidad presentes en museos españoles, nos habla de la vida cotidiana y nos permite atisbar las relaciones de la zona con Asia Oriental a través del misterio de su origen.
Antonio de Alloytiz fue el artífice más destacado del retablo durante el siglo XVII en Vizcaya, a lo que contribuyó su conocimiento del estilo escultórico de Gregorio Fernández y sus contactos con el arquitecto de retablos Pedro de la Torre. Estudiamos su relación con Torre y otros arquitectos de la corte como Bernabé Cordero y el jesuita Francisco Bautista, sus numerosos viajes a esta, donde sus negocios le llevaron a comprar y vender una capilla en el convento de Santo Domingo el Real haciendo un papel de intermediario en el contexto de un complejo pleito. Asimismo le atribuimos dos obras conservadas en museos y relacionadas con Madrid por diferentes motivos, una custodia del Museo Diocesano de Arte Sacro de Bilbao, que perteneció al desaparecido retablo mayor de la parroquial de Ochandiano, y una Inmaculada Concepción en el Museo Arqueológico Nacional, procedente posiblemente de algún altar de la iglesia de Gordejuela.
En este artículo se aborda, con una intención didáctica, el estudio evolutivo de la escritura durante los siglos medievales en la España cristiana, hasta la Edad Moderna, con referencia a algunas piezas conservadas en elfondo del Museo Arqueológico Nacional, analizando sus características esenciales, desde elpunto de vista paleogrújco, y explicando los distintos ciclos que se desarrollaron, el contexto histórico y social en que surgieron, las causas que influyeron en las diversas formas de escribir, incluidos los materiales escriptorios, dando una visión global del empleo de la escritura en esta etapa, como expresión cultural y testimonio de la actividad humana.
Al hablar del Tesoro de León se entiende implícitamente el de la Real Basílica de San Isidoro, por más que la catedral tenga otro de gran interés.
La investigación de Francis Wormald acerca del libellus (libelli en plural) introdujo a los estudiosos en las vidas ilustradas de santos producidas en Francia y Alemania prerrománicas.
El Museo Federico Marés cuenta entre sus ricos fondos con una obra representativa de la escultura gótica toledana del último cuarto del siglo XIV. Se trata del monumento sepulcral de don Pedro Suárez de Toledo, miembro de dos de las familias más poderosas, que desempeñaron un destacado papel en la vida políticade los siglos XIV y XV.
La preocupación por encontrar medios que hagan evidente aquello que no lo es, puede considerarse como una de las constantes históricas del pensamiento humano. Persiguiendo esta aspiración, el hombre se ha esforzado siempre por alcanzar lo no perceptible mediante lo que es manifiesto y, de este modo, ha llegado a elaborar complejos sistemas de signos que tienen como fin primordial la comunicación de ideas y sentimientos.
Hablar de Silos y Limoges es considerar un capítulo fundamental en la historia del esmalte en época medieval.
El presente artículo trata de una cabezada nazarí del siglo xv, para la mula de una joven mora, hija del Alcaide de Serón (Almería), que se dirigía con su comitiva a Baza (Granada) para casarse. Cuarenta jóvenes caballeros de Lorca salieron de noche con el propósito de conquistar gloria y honor, al mando de D. Diego López de Guevara. Emboscados a cubierto, cerca del camino, acosaron a la comitiva, aniquilando a unos y haciendo prisioneros a otros, entre ellos a la joven novia, que finalmente fue liberada. En agradecimiento regaló al jefe lorquino una joya de oro y pedrería, que llevaba en el pecho, y la cabezada. Este tipo de arnés nazarí era muy preciado, y como tal se documenta entre las preseas de la Reina Isabel la Católica.