El dibujo, con la representación de formas mediante una línea de silueta que contiene manchas de color, es el primer medio de expresión y comunicación, la manifestación más antigua del arte de la humanidad, anterior a la escritura.
El dibujo, con la representación de formas mediante una línea de silueta que contiene manchas de color, es el primer medio de expresión y comunicación, la manifestación más antigua del arte de la humanidad, anterior a la escritura.
Un vaso recientemente adquirido por el Estado para el Museo Arqueológico Nacional, un ánfora apulia de figuras rojas del Pintor de Baltimore, fechada entre 330 y 320 a. C., nos permite realizar, a través de la lectura de sus imágenes, un recorrido por los paisajes infernales y paradisíacos del imaginario suritálico. El programa iconográfico e ideológico de este vaso, decorado con una escena de naiskos, una escena con personajes junto a una estela funeraria y una escena con la visita de Orfeo a los Infiernos, incide en un mensaje claramente salvífico, ofreciendo la promesa para los difuntos de una nueva existencia, edénica e inmortal, más allá de la muerte.
En el campo de la pintura puede encuadrarse el Helenismo entre dos acontecimientos bien determinados: el comienzo se hallaría en el cambio generacional que, en las ú1timas dos décadas del siglo IV a.C., marcó el paso entre la carrera de Apeles y la de sus discípulos y competidores más jóvenes, Antífilo en particular; y el final coincidiría con la organización del estilo augusteo y su manifestación más vistosa: el establecimiento del 111 estilo pompeyano en la década 30-20 a.C.
El jabalí del sello del Museo Arqueológico Nacional muestra la originalidad de este dispositivo de contramarca en el anverso de la emisión de Clunia. El animal no está erguido ni en movimiento, sino tumbado con las patas bajo el cuerpo. La postura tumbada no parece guardar relación alguna con las representaciones del entorno legionario que se encuentran en sellos, emblemas, estandartes, etc. Este dispositivo de contramarca inédito, acuñado únicamente en el anverso, está asociado a una imagen en el reverso de la moneda que muestra el cráneo del animal. La imagen siempre se ha descrito como una «cabeza de jabalí», aunque su forma y detalles representan el cráneo sin piel del animal. No se ha dado ninguna explicación plausible. Lo que sí es cierto es la relación entre los dos tipos, siempre emparejados, el primero en el anverso, el segundo en el reverso. Las dos contramarcas fueron acuñadas en Clunia en la primavera del año 68 d.C., en el contexto de los acontecimientos que culminaron con la aclamación de Galba. Representan toda la serie de ritos propiciatorios, desde el sacrificio animal inicial, con la víctima representada boca abajo, hasta el banquete ritual que cierra las ceremonias, donde el cráneo desollado es trofeo y botín. La aplicación de las contramarcas exclusivamente al tema de Clunia demuestra que los acontecimientos de la primavera del 68 d.C. implicaron directamente no sólo al entorno legionario, responsable de la aclamación de Galba, sino también a toda la comunidad de ciudadanos llamados a participar activamente en el proceso político.
Degradación del paisaje y desarrollo de movimientos ambientales en la hª de Europa. La explotación minera. La bomba hidráulica fue un ingenio mecánico inventado por Ctesibio de Alejandría en el siglo III a.C., que tuvo una de sus aplicaciones prácticas en la explotación sistemática de las minas romanas. La complejidad conceptual de su forma y empleo pone de manifiesto los avances del ser humano en el razonamiento complejo y, con ello, su mejor disposición para explotar el medio.
Con el abandono de las ciudades en época tardorromana, la villa rural se convirtió en un centro autosuficiente de producción y consumo gracias a muy variadas actividades económicas. Su dueño, el dominus, ejercía el poder económico, social, militar y religioso sobre la población que vivía en ella y plasmaba su ideología y su actividad intelectual en los motivos decorativos de las diversas estancias, como se aprecia en este mosaico, que seguramente perteneció a un dominus relacionado con las artes.
Origen y desarrollo de la desigualdad y estratificación social. La tégula de Villafranca de los Barros constituye uno de los testimonios epigráficos más singulares de la tardía romanidad. Se trata del único ejemplo conocido de epístola escrita en latín que fue reproducida en el barro, aún fresco, de una teja. El texto nos informa acerca de la organización de las explotaciones agropecuarias del Bajo Imperio, las llamadas villas romanas, así como de las condiciones de vida de aquellos que se ocupaban de su gestión y explotación.
Origen y desarrollo de la desigualdad y estratificación social. La tégula de Villafranca de los Barros constituye uno de los testimonios epigráficos más singulares de la tardía romanidad. Se trata del único ejemplo conocido de epístola escrita en latín que fue reproducida en el barro, aún fresco, de una teja. El texto nos informa acerca de la organización de las explotaciones agropecuarias del Bajo Imperio, las llamadas villas romanas, así como de las condiciones de vida de aquellos que se ocupaban de su gestión y explotación.
Explotación minera. Degradación del paisaje. Organización del trabajo. Desigualdades sociales. Esclavos.
Sobre poblaciones europeas y movimientos de pueblos.