La finalidad de este trabajo es dar a conocer un instrumento científico que, por su importancia, fue adquirido por el Estado para formar parte de las colecciones de Edad Moderna del Museo Arqueológico Nacional.
La finalidad de este trabajo es dar a conocer un instrumento científico que, por su importancia, fue adquirido por el Estado para formar parte de las colecciones de Edad Moderna del Museo Arqueológico Nacional.
El Museo Arqueológico Nacional (MAN) muestra en exhibición una importante colección de instrumentos científicos de distintas épocas, algunos de ellos son de extraordinario valor como el reloj romano de Belo, el astrolabio planisférico andalusí de Ibrahim ibn Said al-Sahli, el gran astrolabio de Gualterus Arsenius (dicho de Felipe II) y el ábaco rabdológico. En los fondos almacenados hay otros objetos de interés donde arte y matemáticas se funden. Los objetos de la colección del profesor Manuel Rico y Sinobas (1819 – 1898), físico y médico, no alcanza la calidad de los citados pero sí es un conjunto de interés. El teodolito / reloj astronómico de Gualterus Arsenius, que sería una pieza excelente si estuviera completa, es único en su género. La colección de pantómetras del siglo XVIII es muy destacable. Entre las reglas de cálculo de carpintero y de navegación hay una de reglilla de alma cuadrada extraordinariamente rara.
El universo amazónico abarca innumerables temas (género, mitología, arqueología, relaciones sociales, la visión del «Otro», la guerra, la autoctonía, etc. En definitiva, una sociedad exclusivamente femenina, o donde las mujeres controlan todas los ámbitos es considerada un matriarcado (al margen de conceptos como la matrilinealidad, matrilocalidad o ambas). Ha llenado páginas, no solo en la Antigüedad, y ha permanecido en la mente humana durante milenios. El surgimiento de las teorías matriarcales en el siglo XIX sirvió para retomar una discusión sobre el género, dormida pero nunca olvidada, que influyó enormemente en los primeros análisis contemporáneos sobre uno de los más conocidos mitos griegos. Muchos de los postulados que surgieron entonces, como el matriarcado o la existencia de una Gran Diosa Madre primigenia, hoy superados, aún siguen siendo defendidos por diversos autores para avalar la supuesta existencia real de una sociedad con esas características que merecen un análisis crítico.
La expedición científica de la fragata blindada Arapiles que encabezó don Juan de Dios de la Rada a través del Mediterráneo en 1871 trajo al Museo Arqueológico Nacional una colección de 319 objetos procedentes de Italia y del Mediterráneo oriental. De ellos, algo más de 77 provienen de Chipre y todos fueron donados por el cónsul italiano en Larnaca, Riccardo Colucci. Aquí se analiza su faceta coleccionista y su relación con la donación al Museo, poniendo de relieve la importancia de su figura en la génesis de la colección de objetos arqueológicos de este Museo.
Se presenta un estudio etnoarqueológico sobre una alzada, hábitat estacional de la alta montaña lucense, vinculado con la actividad pastoril estival, y en menor medida con la agrícola para, de acuerdo con los datos obtenidos a través del trabajo de campo antropológico y geográfico, establecer un modelo explicativo del proceso de abandono casi total del yacimiento y de la adquisición de nuevas funciones y significados que ha tomado de un modo reciente. De esta manera es posible entender, a la luz del contexto etnográfico, histórico y antropológico, los restos arqueológicos de este lugar de ocupación.
Cuando tras prácticamente dos siglos de aislamiento en 1854 Japón abre susfronteras cediendo a la presión occidental, se enfrenta a un mundo muy diferente del suyo. Sin embargo, su conocimiento de lo ocurrido en la zona con relación a la colonización sufrida en Asia por parte de las potencias occidentales, le puso en guardia y supo evitar que en el archipiélago japonés se repitiera el caso. Esta actitud de observación y vigilancia fue puesta en práctica no sólo desde el campo de la diplomacia y la política, sino también desde la economía y el arte, y así lo ponen de manifiesto las piezas estudiadas en este trabajo. La gran demanda de piezas japonesas hizo que la producción artística se masificara de cara al mercado occidental, un mercado que con frecuencia valoraba más lo exótico que la calidad. El resultado fue que en numerosas ocasiones, aligual que ocurre en la actualidad, el comprador europeo o americano adquiría productos pensados exclusivamente para ellos, y no algo «auténtico japonés».
El alabastro es uno de los pocos minerales industriales de la Naturaleza que goza del calificativo de ornamental, escaso y que raras veces se concentra en acumulaciones susceptibles de ser explotadas.
La biografía del famoso jurista don Juan de Solórzano Pereira es bien conocida,
pero no tanto su relación con las cuestiones artísticas. Examinamos los bienes que poseyó,
entre los que había numerosos objetos procedentes de las Indias, y damos a conocer nuevos
aspectos de su patronazgo de la capilla mayor del monasterio madrileño del Caballero de
Gracia
La antigua Isla Plana, frente a las costas de Alicante y Santa Pola fue desde
antiguo un enclave insular cotizado tanto por su posicionamiento geográfico, como por la
riqueza pesquera de sus aguas circundantes. Sin embargo, se mantuvo deshabitada hasta
el último tercio del siglo xviii, momento en el que se impulsaba un ambicioso proyecto de
plaza fuerte militar y de colonización civil de la isla, acorde a la filosofía reformista de la
Ilustración española en época del monarca Carlos III, a mitad de camino entre la utopía y
la realidad. Ese proyecto se conocería como Nueva Tabarca, en recuerdo del origen de sus
primeros pobladores. Dos personajes fueron claves en su configuración y desarrollo: el que
fuera capitán general de Valencia y después presidente del Consejo de Castilla, el conde de
Aranda, y el ingeniero militar, coronel de Infantería Fernando Méndez de Rao Sotomayor.
La investigación de Francis Wormald acerca del libellus (libelli en plural) introdujo a los estudiosos en las vidas ilustradas de santos producidas en Francia y Alemania prerrománicas.