Las plagas de langostas fueron una de las principales preocupaciones del sector primario durante la Edad Moderna. En una economía agrícola, donde las posibilidades de crecimiento y desarrollo estaban ligadas a la producción de la cosecha, la pérdida total o parcial de esta provocaba cuantiosos estragos, o incluso la muerte por hambre. ¿Cómo se formaban estas plagas que se trasladaban por las distintas localidades y campos? El autor recoge la hipótesis de los cambios frecuentes en los fenotipos que experimentaban estos invertebrados, propiciando que, lejos de su habitual comportamiento solitario, se modificara su comportamiento y fueran en plaga en busca de alimentos. El recurso muestra el avance de la langosta en las provincias de La Mancha, Extremadura y Córdoba a finales del siglo XVIII. Proveniente de La Mancha, el invertebrado siguió su aparente dirección acostumbrada sur-norte, pasando por Almadén, bifurcándose hacia Trujillo y Guadalupe en Extremadura para, por un lado, orientarse hacia Plasencia en 1781, mientras que por otro lado giraron hacia Talavera de la Reina y Toledo. Las plagas comenzaron a remitir a partir de 1783 y cesaron en 1785, momento en el que los enjambres se disolvieron por causas climáticas y de la acción humana.
Colección: Imágenes
Proyecto: 2. Impacto social y económico de las revoluciones tecnológicas en Europa.
Cronología: XVIII
Ámbito: Educación Secundaria, Bachillerato, Universidad
Enlace: http://www.tiemposmodernos.org/tm3/index.php/tm/article/view/5388/876
Tipo de recurso: Imagen
Formato: Mapa
Fuente: Muñoz Pertierra, J. M. (2019). "Evolución cronológica y grográfica de las infestaciones de langosta en la España peninsular a fines del siglo XVIII. La plaga de 1776-1783", en Tiempos Modernos, nº 39, p. 249.
Idioma: Castellano
Fecha: 2019
Propietario: Pablo Ballesta Fernández (Modernalia)
Copyright: ©Tiempos Modernos ©Jesús María Muñoz Pertierra
Resumen: Trayecto de una invasión de lasgosta en el centro peninsular
ImagenEtiquetas