Desde las salas de exposición permanente, las conservadoras nos acercarán a la figura histórica de algunas de las mujeres representadas en el Museo: Berenice II, María de Padilla e Isabel II.
Desde las salas de exposición permanente, las conservadoras nos acercarán a la figura histórica de algunas de las mujeres representadas en el Museo: Berenice II, María de Padilla e Isabel II.
A través de este vídeo, recorreremos algunas de las salas de la exposición permanente y descubriremos cómo era ser mujer en distintos momentos del pasado.
El personal técnico especializado en las diferentes áreas del Museo nos comentará algunas piezas relacionadas con el ámbito femenino, construyendo así un recorrido general por la situación de las mujeres a lo largo de diversas culturas y épocas.
El universo amazónico abarca innumerables temas (género, mitología, arqueología, relaciones sociales, la visión del «Otro», la guerra, la autoctonía, etc. En definitiva, una sociedad exclusivamente femenina, o donde las mujeres controlan todas los ámbitos es considerada un matriarcado (al margen de conceptos como la matrilinealidad, matrilocalidad o ambas). Ha llenado páginas, no solo en la Antigüedad, y ha permanecido en la mente humana durante milenios. El surgimiento de las teorías matriarcales en el siglo XIX sirvió para retomar una discusión sobre el género, dormida pero nunca olvidada, que influyó enormemente en los primeros análisis contemporáneos sobre uno de los más conocidos mitos griegos. Muchos de los postulados que surgieron entonces, como el matriarcado o la existencia de una Gran Diosa Madre primigenia, hoy superados, aún siguen siendo defendidos por diversos autores para avalar la supuesta existencia real de una sociedad con esas características que merecen un análisis crítico.
A raíz de la celebración del Día Internacional de la Niña y la Mujer en la Ciencia el 11 de febrero, un grupo de arqueólogas, historiadoras e historiadoras del arte han decidido poner en marcha un blog abierto y colaborativo para alojar contenidos sobre científicas de estas disciplinas, artistas y mujeres destacadas de la Historia.Ante la escasez de referentes científicos femeninos que sirvan de inspiración a las científicas del futuro, este blog sin ánimo de lucro pretende ser una vía de difusión y conocimiento sobre las mujeres que investigan en arqueología, en historia y en historia del arte, un modo de visibilizar su trabajo, así como un lugar donde compartir investigaciones en torno a las mujeres a lo largo de la Historia.
Se trata de un blog abierto a la participación, por lo que cualquier persona puede enviar su contribución sobre los temas propuestos, para que todas esas mujeres que también hacen ciencia e hicieron historia tengan su espacio en la red.
Las mujeres pertenecientes a la Casa de Austria desempeñaron un papel relevante en el mantenimiento, fortalecimiento y enaltecimiento de la familia Habsburgo, convirtiéndose en los pilares que contribuyeron a sostenerla y consolidarla como la dinastía hegemónica en la Europa del siglo XVI. Mujeres con mucho poder que actuaron como auténticas maestras en el arte de la negociación y de la mediación política, que supieron moverse con habilidad en el entorno cortesano y que utilizaron todos los elementos simbólicos, propagandísticos y religiosos para convertir a la dinastía en el principal referente político de la época.
El Museo Arqueológico Nacional ha ido atesorando a lo largo de su historia monumentos funerarios góticos de gran valor artístico y documental que expresan, a través de su iconografía, los valores y creencias de la época tardomedieval. Este estudio se centra en tres de ellos, pertenecientes a algunas mujeres de alta alcurnia que acometieron grandes proyectos funerarios para perennizar su fama y la de su linaje exhibiendo su poder.
Presentación de los resultados de la investigación sobre un enterramiento del Magdaleniense inferior, que revela datos sobre la alimentación, movilidad, formas de vida y origen genético de una mujer que fue objeto de un complejo ritual funerario en este yacimiento.
Mesa redonda. Conscientes de la necesidad de reivindicar el papel de la mujer como agente activo de la Historia, el Instituto de Investigaciones Feministas de la UCM, en colaboración con el Departamento de Antigüedades Griegas y Romanas, presentan un Itinerario de género en torno a la mujer en la antigua Grecia donde se aborda la construcción de la identidad femenina, de sus espacios, gestos y tareas y de los modelos de comportamiento a ellas asignados. Esta lectura se suma así al proyecto Enlace externo, se abre en ventana nuevaItinerarios en FemeninoEnlace externo, se abre en ventana nueva Link externo impulsado por el MECD y el Instituto de Investigaciones Feministas para la recuperación de la memoria de las mujeres en los Museos.
Recensión.El vientre controlado es la publicación de la tesis doctoral de Patricia de los Ángeles González Gutiérrez leída en julio de 2015 en la Universidad Complutense de Madrid y dirigida por
el profesor Carlos González Wagner. El trabajo ha sido revisado y modificado para su
publicación como libro en una editorial que se dedica a temas feministas pero que tiene un
claro perfil de investigación de la Antigüedad.
La violencia contra las mujeres es una lacra social de tal magnitud que desde hace décadas se han gestado numerosos movimientos sociales, avances legislativos y políticas públlcas en pro de su erradicación. Aunque el maltrato se cometa en el hogar es necesario visualizar el papel de las mujeres en la Historia, reflejar el protagonismo que tuvieron en la Antigüedad, «y rellenar el blanco del papel de los libros que siempre han relatado la otra parte». La historia de las romanas siempre ha sido contada por hombres, quienes catalogaron de furor las conductas femeninas conforme a las costumbres patriarcales.