Milagros Moro Ipola. Profesora Tutora de Historia Antigua. UNED-Valencia.
Curso de Verano UNED. «Roma vivet: Herencia y pervivencia de la Roma antigua».
Milagros Moro Ipola. Profesora Tutora de Historia Antigua. UNED-Valencia.
Curso de Verano UNED. «Roma vivet: Herencia y pervivencia de la Roma antigua».
La localidad pacense de Medellín es actualmente uno de los yacimientos arqueológicos más importantes de Extremadura. La primera campaña de excavación arqueológica se realizó en 1969. Desde entonces hasta ahora, se han realizado notables avances en el conocimiento de la diacronía ocupacional de este enclave documentándose vestigios prehistóricos, orientalizantes, romanos, musulmanes, cristianos, y moderno-contemporáneos. La gestión arqueológica desarrollada en estos últimos años ha permitido transformar las abandonadas ruinas del teatro romano de Metellinum en uno de los principales monumentos de esta comunidad autónoma. También, la declaración de Medellín como Bien de Interés Cultural ha obligado a realizar intervenciones arqueológicas en las obras que se ejecutan en esa localidad y ello ha permitido localizar otros importantes restos arqueológicos de los que se desconocía su existencia.
Javier Cabrero Piquero. Director del Departamento de Historia Antigua. Profesor Titular. UNED.
Curso de Verano UNED. «Roma vivet: Herencia y pervivencia de la Roma antigua».
Pilar Fernández Uriel. Profesora Emérita de Historia Antigua. UNED.
Curso de Verano UNED. «Roma vivet: Herencia y pervivencia de la Roma antigua».
En las últimas décadas, la arqueología ha asistido a un interesante proceso de renovación metodológica relacionada con la incorporación de numerosas herramientas y recursos digitales. Al creciente uso de tecnologías de información geográfica (TIG) o de datos geoespaciales disponibles en acceso abierto (fotografía aérea, imágenes satelitales, LiDAR), debemos sumar la extensión de nuevos equipamientos técnicos —como los drones— y el notable avance vivido por las denominadas ciencias arqueológicas —métodos geofísicos, análisis paleoambientales, sistemas de datación, etc.—.
Desde el colectivo Romanarmy hemos experimentado estos cambios en primera línea de la investigación, incorporándolos a nuestra metodología con el objetivo de comprender mejor el impacto que supuso la extensión del estado romano en los diversos paisajes arqueológicos del noroeste ibérico. La voluminosa información obtenida nos permite ahora superar las viejas narrativas acerca de este fenómeno —excesivamente basadas en las fuentes grecolatinas— y plantear nuevos modelos interpretativos. Esta arqueología del nuevo milenio no puede centrarse únicamente en el estudio del ejército romano como agente del cambio, sino que debe también analizar el papel que juegan las comunidades indígenas, que conservaron cierta capacidad de decisión en el proceso.
Miguel Ángel Novillo López. Profesor Ayudante Doctor del Departamento de Historia Antigua. UNED.
Curso de Verano UNED. «Roma vivet: Herencia y pervivencia de la Roma antigua».
La villa romana de Noheda se ubica en la localidad del Villar de Domingo García (Cuenca-España). Entre sus estructuras destaca el imponente triclinium de morfología trichora que cuenta con unas dimensiones de 290,64 m2. Es en esta estancia donde se conserva un excepcional mosaico con unas dimensiones conservadas de 231,62 m2, realizado en su mayor parte con opus vermiculatum a base de teselas de hasta 1,5 mm. de una variadísima gama cromática.
La morfología ornamental de este pavimento se compone, por un lado de una amplia zona rectangular que se adecua al espacio principal de la sala, donde más de un centenar de figuras -algunas de tamaño real- se abigarran profusamente en grupos escénicos, distribuidos en el espacio comprendido entre una amplia banda delimitadora de hojas de acanto y la fuente que ocupa el centro de la estancia.
Los cuadros figurativos se estructuran en seis franjas rectangulares independientes pero interrelacionadas entre sí, en los que aparecen temáticas con alegorías mitológicas, representaciones de diversos ludi y alusiones a géneros literarios y teatrales, lo que subraya su originalidad.
Remedios Morán Martín. Catedrática de Historia del Derecho. UNED.
Curso de Verano UNED. «Roma vivet: Herencia y pervivencia de la Roma antigua».
La ciudad de Sisapo, identificada con el yacimiento de la Bienvenida (Ciudad Real), forma parte de un proyecto de investigación sistemática con más de tres décadas de desarrollo.
A su interés intrínseco como pujante núcleo desde su fundación a fines del Bronce Final, se une su condición de capital minera que gestionó los recursos de cinabrio y plata de las ricas comarcas del norte de Sierra Morena en la época romana.
La antigua Roma ha proporcionado dos grandes herencias al mundo actual: las obras públicas y el derecho. Pero junto a ellas hay una infinitud de herencias de menor calado, muchas de las cuales no somos conscientes de que existen.