La antigua Roma ha proporcionado dos grandes herencias al mundo actual: las obras públicas y el derecho. Pero junto a ellas hay una infinitud de herencias de menor calado, muchas de las cuales no somos conscientes de que existen.
La antigua Roma ha proporcionado dos grandes herencias al mundo actual: las obras públicas y el derecho. Pero junto a ellas hay una infinitud de herencias de menor calado, muchas de las cuales no somos conscientes de que existen.
Roma ha dejado una fuerte influencia en el mundo actual, y la sociedad moderna es indudablemente deudora de la antigua Roma: las formas de acceder al poder y la utilización de éste; los servicios públicos; la medicina; las formas de diversión; las costumbres alimentarias, etc. Son todos aspectos que han dejado su sello en nuestra sociedad. A lo largo de ocho conferencias vamos a ver algunos de estos aspectos de la vida y costumbres de los antiguos romanos. La crianza y educación de los niños, los juguetes y los juegos de azar a los que tan aficionados eran los romanos, la alimentación, las joyas, la vestimenta, los lugares de culto, la organización del tiempo, la participación política, la sanidad. Aspectos todos que formaron parte de una sociedad que marcó la historia de Europa y del mundo.
¡Nunca fue fácil volver de Troya! Tras nueve años de encarnizada lucha, el valeroso Idomeneo, rey de Creta, hijo de Deucalión y nieto de Minos, hallará su terrible destino a su regreso a la isla, pues habrá de ser el causante de la muerte de su hijo. El mito conocerá diferentes versiones y superará las fronteras de la antigüedad hasta llegar al siglo XVIII donde tendrán lugar numerosas recreaciones, entre otras, la célebre ópera de Mozart, Idomeneo, estrenada en 1781.
El descubrimiento y excavación de un complejo aristocrático monumental ibérico en las cercanías de Cabra, de los restos de un campo de batalla cesariano en Montemayor, y de la inhumación de un carro ibérico de tipo ‘bastetano’ en este municipio están abriendo nuevas perspectivas sobre la Cultura Ibérica en la Campiña cordobesa y el proceso de conquista romana entre fines del siglo III y mediados del s. I a.C. todo ello en el marco del proyecto ‘Ciudades y complejos aristocráticos ibéricos en la conquista romana de la Alta Andalucía (HAR 2017-82806-P).
Ciclo de conferencias cuyo objetivo es divulgar la astronomía a través de iniciativas en numerosas entidades culturales de Madrid, dando difusión a sus colecciones y promoviendo el encuentro y la comunicación entre las diferentes áreas del saber.
Nuestro satélite forma parte integral de nuestra cultura, fuente inagotable de mitología y simbolismo también ha sido fundamental para el avance de la ciencia. De la sinergía surge el conocimiento: la única manera de que las listas de los eclipses babilónicos tengan sentido pasa por aceptar que los días en el año 500 a.c eran más cortos que ahora. Las marcas hechas en arcilla de una antigua civilización contienen información astronómica extremadamente precisa que sabemos interpretar porque hemos colocado instrumentos científicos en la superficie de la Luna. No existe otro cuerpo celeste tan omnipresente en las culturas humanas. Todas le han puesto su nombre (Diana, Artemis, Thoth, Chandra, Chang´e, Nanna). La Luna nos llevará de la mano en este viaje de las culturas humanas con el conocimiento científico.
En la conferencia se presenta el resultado final de dos proyectos de investigación consecutivos HAR2009-11334, El desarrollo de las guerras civiles romanas y la transformación del mundo indígena en el sureste de Hispania, financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación, y HAR2012-32754, Las huellas de las guerras civiles romanas en el sureste de Hispania. Conflictos y transformación cultural, financiado por el Ministerio de Economía y Competitividad.
Se revisan una serie de enclaves ubicados en la costa norte alicantina, considerados como pequeños poblados ibéricos de la fase final, siglos II-I a.C., que pasan a identificarse ahora como pequeños fortines de las guerras civiles romanas construidos por el ejército sertoriano en torno al año 77 a.C. El análisis de su ubicación en relación al entorno geográfico y marítimo confirma que constituyeron una red intercomunicada, con una gran efectividad en la estrategia de control del tráfico de las naves senatoriales frente a las costas alicantinas en su derrota desde Ebusus a Carthago Nova y, en su caso, el asalto a las mismas ayudados por la flota pirata cilicia para el acopio de los productos que transportaban. Al mismo tiempo, las guarniciones apostadas en esos fortines completarían su avituallamiento con productos derivados de la actividad económica del poblamiento ibero del interior de los valles, donde incluso se proveerían de soldados auxiliares. Se confirma así la alianza de los iberos contestanos con Sertorio, como recogía Tito Livio en la Periocha XCI. Así pues, frente al discurso tradicional amparado en el silencio de las fuentes escritas, los datos arqueológicos demuestran que el área del sureste peninsular, y la provincia de Alicante en particular, tuvo una participación destacada en la estrategia territorial y marítima de los conflictos civiles romanos en Hispania.
Ángel Morillo. Catedrático de Arqueología. UCM.
Curso de Verano UNED. «Roma vivet: Herencia y pervivencia de la Roma antigua».
El Proyecto de Excelencia Metodología para el estudio arqueológico de campos de batalla y asedios en el contexto de la Segunda Guerra Púnica: Metauro, Iliturgi y Castulo (207/206 a.n.e.) (HAR2016-77847-P), pretende abordar entre otros casos de estudio el análisis arqueológico del oppidum ibérico de Iliturgi y su papel protagonista en el marco de la Segunda Guerra Púnica. Iliturgi y su territorio se convierten en un laboratorio para contrastar distintos modelos de interpretación histórico-arqueológica propuestos para otros oppida y territorios ibéricos del Alto Guadalquivir.
Este proyecto de investigación pretende aportar una lectura novedosa sobre un territorio determinado, una lectura que tiene en cuenta recientes modelos teóricos que consideran la complejidad de la dialéctica que se establece entre el conquistador y el conquistado, los modelos de resistencia, transformación, aceptación, imitación, emulación, hibridación… que cimentarán las bases de la posterior romanización, entendida ésta como una forma heterogénea y local de respuesta adaptativa a las nuevas circunstancias culturales, sociales, políticas y económicas.
Jacobo Storch. Profesor Titular de Arqueología. UCM.
Curso de Verano UNED. «Roma vivet: Herencia y pervivencia de la Roma antigua».