Sobre clases sociales en la Edad Media.
Sobre clases sociales en la Edad Media.
Sobre diferencias materiales y tecnológicas entre iberos y griegos.
Tecnología y organización del trabajo.La utilización del molde para la elaboración de este tipo de cerámica elevó su producción hasta alcanzar cotas industriales. La cerámica romana, en general, y la terra sigillata, en particular, se nos revelan como una industria de gran actividad cuyo resultado es una elevadisima producción que abarca una extensa gama tipológica. Los propietarios de las industrias solían ser grandes señores (domini) poseedores de latifundios. Dichos centros estaban dirigidos por capataces. Generalmente libertos del dueño, quienes organizaban y controlaban la producción. La mano de obra era fundamentalmente esclava, con abundante presencia de mujeres y niños.
El estudio de este conjunto de herramientas de hierro aporta una información fundamental para comprender la complejidad de la actividad económica en una villa tardorromana. Las villas de época republicana y altoimperial constituían la base de la explotación agrícola y formaban parte fundamental en el abastecimiento de las ciudades.
La estructura de una vivienda urbana refleja la diversidad de las actividades, así como las diferencias sociales y económicas: las comodidades de que dispone la casa expresan la condición social de su dueño. Los modelos de casas más característicos son dos: la domus o mansión unifamiliar y la ínsula o bloque de vecinos.
A partir del siglo IV d. C., el gran propietario, el dominus, abandonó los centros urbanos y se instaló en el campo. Al mismo tiempo, muchos ciudadanos se trasladaron a las villas en busca de trabajo y se creó un sistema de colonato.
El espacio para la sociabilidad familiar en Europa. El larario o altar familiar romano, reunía las imágenes de los Lares y los Penates, divinidades protectoras de la casa a los que se rendía culto en el hogar. Su estudio nos aproxima a una manifestación esencial de la práctica religiosa cotidiana de los romanos, la religiosidad desarrollada en el interior del hogar.
En la cocina romana, se utilizaba una gran variedad de recipientes y utensilios, de barro, bronce o hierro, cuyo diseño, en algunos casos, no difiere mucho del actual. El mortero o mortarium latino es uno de los recipientes más característico de la cocina romana por ser imprescindible en las preparaciones culinarias.
Alimentación en la Antigua Roma. El espacio para la sociabilidad familiar en Europa (el triclinium y los banquetes).
Origen y desarrollo de la desigualdad y estratificación social (organizaciones civiles relacionadas conel culto imperial). Perteneciente a una asociación local de jóvenes, este estandarte es una pieza única en Hispania y excepcional en el Imperio Romano. Los collegia iuvenum tenían un carácter cívico-religioso asociado al culto imperial.