Alcanzar una comprensión del mundo funerario siempre resulta difícil, ya que estamos intentando entender ideas y creencias desarrolladas por una sociedad ya desaparecida, y sólo contamos con materiales arqueológicos y fuentes escritas.
Alcanzar una comprensión del mundo funerario siempre resulta difícil, ya que estamos intentando entender ideas y creencias desarrolladas por una sociedad ya desaparecida, y sólo contamos con materiales arqueológicos y fuentes escritas.
La aleación de cobre con estaño aparece por primera vez en el sureste de la península ibérica en época argárica. En el presente estudio realizamos una recopilación de todos los análisis de composición publicados con el fin de valorar la frecuencia y el uso de esta aleación. Los datos muestran que algunos objetos como las alabardas nunca se fabricaron en bronce y que es en los adornos personales (brazaletes, anillo y pendientes) en los que con mayor frecuencia se detecta esta aleación. El efecto cromático de los metales y aleaciones (cobre, bronce, plata) y su combinación en los ajuares funerarios o el mayor o menor valor social dado a los diferentes metales parecen explicar mejor su elección y uso que los criterios de mejora tecnológica o funcional en esta fase de la Edad del Bronce. Se plantea que los primeros bronces pudieran ser objetos importados de otras regiones peninsulares o europeas.
Los objetos de adorno pueden considerarse elementos frecuentes entre los materiales arqueológicos. Parecen ser piezas muy sencillas, pero desconocemos el alcance de su significado. A través del estudio de las colecciones de la Cuenca de Vera, así como de otros yacimientos del Sureste, nos aproximaremos a la valoración de estos objetos.
El origen de las tribus romanas es un interrogante que hoy día suscita vivas polémicas. En época monárquica preestrusca la población romana, parece ser, se dividió en las tres tribus de Tities, Ramnes y Luceres; esta división, basada en estructuras arcaicas gentilicias se hizo en base a una distribución racional de la población con la finalidad de lograr una mejor administración del aparato estatal que permitiese una mayor eficacia en el reclutamiento militar.
Colonia Barcino ha sido y es una de las ciudades romanas más estudiadas y mejor conocidas de la Península gracias a los constantes trabajos de una serie muy amplia de investigadores que han ido abordando todos sus aspectos.
Las cabezas estudiadas pertenecen a un depósito votivo de tipo etrusco – lacia1 – campano. La ofrenda votiva y su significado.
Se exponen en este artículo algunas precisiones sobre aspectos concretos de las canteras romanas de Almadén de la Plata, centrados en las relaciones que estas pudieron tener con el pagus Marmorariensis, el intento de identificarlas con el Mons Mariorum citado en un itinerario antiguo, su relación con la statio serrariorum Augustorum documentada en Italica y la problemática de la inclusión de las canteras en el Patrimonium Caesaris. Asimismo, se plantea la hipótesis de una actuación edilicia de los Severos en Italica.
La identificación de este retrato unas veces con el emperador Tito otras con Domiciano, a quién finalmente se ha atribuido, reviste una importancia histórica superior a la meramente iconográfica.
Recensión.El vientre controlado es la publicación de la tesis doctoral de Patricia de los Ángeles González Gutiérrez leída en julio de 2015 en la Universidad Complutense de Madrid y dirigida por
el profesor Carlos González Wagner. El trabajo ha sido revisado y modificado para su
publicación como libro en una editorial que se dedica a temas feministas pero que tiene un
claro perfil de investigación de la Antigüedad.
El objeto de nuestro estudio se centrará sólo en el inicio y en el desarrollo de los escritos de viajes. Esta forma de describir los hechos, los lugares y las costumbres que uno vive a lo largo de un viaje constituye el punto de partida de la historia, de la geografía. de la etnología y de la cartografía antiguas.